Los equipos técnicos de la Dirección Ecoparque, la Agencia Provincial de Ordenamiento Terriorial y la Dirección de Patrimonio elaboraron un proyecto para reacondicionar lo que fue boletería del Ecoparque.
Los equipos técnicos de la Dirección Ecoparque, la Agencia Provincial de Ordenamiento Terriorial y la Dirección de Patrimonio elaboraron un proyecto para reacondicionar lo que fue boletería del Ecoparque.
Este proyecto respeta y promueve los criterios con los que fue creado el Ecoparque, basados en el respeto de los espacios naturales, aplicación de programas educativos, actividades de conservación, entre otras premisas.
Buscan alcanzar la concientización ecológica por medio de la sensibilización, la motivación y el conocimiento de la problemática que enfrenta el ambiente natural que nos rodea.
“Este proyecto pretende moldear la infraestructura de la ex boletería para convertirla en un espacio de educación para las personas de Mendoza y quienes nos visiten”, aseguró el director de Ecoparque, Ignacio Haudet.
“Se buscó reacondicionar el lugar para que cada persona pueda transitar con su propia autonomía, sin importar cómo se mueva. Por eso, contar con la ayuda de expertos en accesibilidad universal fue clave. Trabajamos con la Dirección de Atención de Personas con Discapacidad, personal de la UNCuyo y la Municipalidad de Ciudad de Mendoza”, sostuvo Haudet.
El proyecto forma parte de un Fondo de Aportes No Reembolsables otorgado por GEF (Global Environment Facility), ejecutado en Argentina a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, como asociado en la implementación, el que fue Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación (MAyDS).
Es de suma importancia destacar que estos aportes no requieren de erogaciones extraordinarias de fondos del presupuesto provincial, sino que utilizan recursos humanos, bienes de capital y movilidad con los que el Estado provincial ya cuenta para el desarrollo regular de sus competencias.
►TE PUEDE INTERESAR: Ecoparque: la constructora mendocina Stornini S.A. ya firmó el contrato con Nación y arrancan las obras
El criterio de abordaje que primará sobre las intervenciones a realizar es el de restauración. Sin embargo, se introducirán nuevos materiales y técnicas superadoras en aquellos subsistemas que no permitan la restauración.
Se incluyen, además, trabajos de consolidación estructural, limpieza, y protección de elementos estructurales, incorporación de nuevas cubiertas, arreglo, consolidación y restauración de superficies de revoques interiores, iluminación de los edificios, intervención de carpinterías, como también un sistema de prevención contra incendios general del conjunto.
►TE PUEDE INTERESAR: Comenzaron a evaluar a Tamy, el elefante macho del Ecoparque de Mendoza que será llevado a Brasil