La Dirección de Epidemiología de la Nación emitió un nuevo reporte sobre los casos de tos convulsa y el alcance de la cobertura de vacunación de enfermedades inmunoprevenibles, que sigue en porcentajes inferiores a los años prepandemia. En Mendoza, las cifras son mejores que en otras provincias, pero no óptimas.
El alerta por casos de tos convulsa y los datos de Mendoza en un país con vacunación en baja
Los médicos advierten que hay que estimular el "fitness vacunológico" ante la caída en las tasas de cobertura de vacunas en el país. Qué pasa en Mendoza
Según el informe publicado este lunes, casos de coqueluche o tos convulsa se han dado en 19 jurisdicciones del país este año. En Mendoza hubo un aumento, pero con un patrón diferente e identificación predominante casos de bordetella parapertussis –a diferencia de la especie que predomina en Buenos Aires que es la b. pertussis-.
En total, en lo que va del año se han registrado 11 casos. La jefa de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, aseguró que la situación en la provincia es “estable”, pero que “es un buen momento para llamar a la población a no atrasarse con los calendarios de vacunación”.
El promedio de vacunación en el país está por debajo de las cifras prepandemia.
El alerta por la vacunación en baja y el fitness vacunológico que recomiendan los expertos
“Las vacunas en los estantes no sirven”, dice Fernando Burgos, pediatra del Hospital Austral y de la Fundación Vacunar; quien señala, ante el brote de tos convulsa, que la tasa de vacunación es baja, a pesar de que “tenemos vacunas, tenemos información y tenemos médicos”.
La tos convulsa es una enfermedad que se previene por vacuna, que figura en el calendario obligatorio y se consigue de manera gratuita.
Iris Aguilar presiona: “Hago un llamado sobre todo a las mujeres embarazadas, para que, a partir de las 20 semanas, se pongan esta vacuna triple bacteriana acelular (dTpa)”, que protege además contra la difteria y el tétanos. El objetivo es pasarle defensas al bebé, de manera que esté protegido durante los primeros seis meses de vida.
Burgos, durante un seminario de Periodismo en Salud organizado por MSD Laboratorio, agregó que la vacunación es importante “en todas las etapas de la vida” y remarcó que los mayores deben reforzar sus vacunas cada 10 años.
Los médicos piden a los adultos enseñarle al sistema inmunológico a defenderse de virus con vacunas.
“Vacunar es que la persona entienda que le estamos cambiando la vida”, señaló el médico pediatra.
“En algunas vacunas hay un promedio de menos del 50% de cobertura. ¿Por qué? Por diferentes barreras: el acceso, la falta de educación pediátrica, la falta de una política pública y las creencias”, dijo.
Y cuando se refiere a “creencias” lo hace en el concepto más amplio de la palabra; aquel que incluye el consejo “yo no me la daría”, hasta la comunicación que llega por redes sociales y la batalla que va ganando terreno entre lo que se cree natural y lo que se cree tóxico.
Burgos aprovecha el boom fitness y recomienda el “inmunofitness” o el “fitness vacunológico”.
¿Qué es? Se refiere a preparar nuestro sistema inmune para afrontar enfermedades de la mejor manera posible, especialmente aquellas que tienen que ver con el sistema respiratorio y las que se avecinan con el envejecimiento. “El sistema inmune se estimula con las vacunas”, explica el pediatra.
Las vacunas le enseñan a nuestro cuerpo a defenderse mejor frente a virus y otros patógenos. Si educamos el sueño, hacemos foco en mejorar la nutrición y damos por sentado que la actividad física nos hace bien, ¿por qué no avanzar la vacunación?, analizan los médicos.
Casos de tos convulsa en Mendoza, muertes de bebés y falta de vacunación en 2025
Durante 2025, hubo 477 sospechas de coqueluche en Mendoza. Pero de todas ellas, se confirmaron 11 casos.
La mayor incidencia acumulada se registra en Tierra del Fuego, que —en el marco del brote actualmente en curso en Ushuaia y Río Grande— presenta 39,5 casos por cada 100.000 habitantes, valor 22 veces superior al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hasta el momento, en todo el país hubo 456 casos confirmados de tos convulsa, un número que no era tan alto desde el 2023, cuando se registró la mayor cantidad de casos confirmados post pandemia (661), aunque impulsados fuertemente por Salta, que aportó más del 85% de contagios de B. pertussis.
Salud confirmó además 6 muertes, con detección de bordetella pertussis, que no es la especie que se ha hallado en Mendoza.
Los mayores contagios se observaron en niños de 0 a 5 años, con un predominio del 41,8% en menores de 1 año.
De los fallecidos, 3 fueron bebés menores de 6 meses, 1 de 6 a 11 meses y 2 de 12 a 23 meses.
“Ninguno de los 4 casos en edad de vacunación registra dosis en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado, mientras que los otros dos casos corresponden a menores de 2 meses”, alertó el gobierno nacional.
Cobertura de vacunación para tos convulsa
Aunque existen vacunas seguras y efectivas, debido a factores internos y externos, el alcance de coberturas óptimas de vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles se encuentra lejos de ser logrado.
Lo mismo sucede en el caso de la infección por Bordetella pertussis.
El esquema de vacunación contra coqueluche o tos convulsa incluye un esquema primario de tres dosis durante el primer año de vida: a los 2, 4 y 6 meses. Es la que figura en el calendario como “quíntuple”.
El incremento de casos de tos convulsa activó las alertas en los Ministerios de Salud de las provincias. En Mendoza hubo 11 casos.
De esa misma, se aplican refuerzos a los 15-18 meses, 5-6 años (triple bacteriana celular), a los 11 años (triple bacteriana acelular) y en cada embarazo (triple bacteriana acelular).
Además, el personal de salud en contacto con niños menores de un año debe vacunarse cada 5 años.
La Dirección de Epidemiología de la Nación señala que se calcula que la eficacia de la vacuna en personas que han recibido como mínimo cuatro dosis es del 80%; pero que la protección es mayor contra la enfermedad grave.
La vacuna actual no protege de la infección por B. parapertussis –la que predomina en los casos mendocinos- pero sí contra B. pertussis.
Tasas de vacunación en baja en todo el país: los números de Mendoza
Según un informe detallado sobre las coberturas de vacunación en Argentina para el año 2024, con una actualización al 10 de septiembre de 2025, proveniente de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, las estadísticas de Mendoza son mejores en comparación con las de otras provincias; pero no son óptimas.
Los datos muestran las coberturas para vacunas como Hepatitis B, BCG, Rotavirus, Quíntuple/Séxtuple, IPV, Neumococo, Meningococo, Hepatitis A, Triple Viral, Varicela, DPT y dTPA para diferentes grupos de edad.
En la vacunación en esquemas iniciales - recién nacidos y lactantes de menos de 7 meses-, la cobertura es elevada en Mendoza, superando el 90% e incluso acercándose al 100%. Pero a medida que avanza el calendario obligatorio, comienza el descenso en la tasa de cobertura.
Así, aunque las dosis iniciales son muy altas, la cobertura de las terceras dosis y refuerzos, que se deben dar en bebés de un año o menos, disminuye.
Información provista por MSD Laboratorio, elaborada con fuentes oficiales, actualizada al 10 de septiembre de 2025.
La cobertura del refuerzo de la vacuna quíntuple/séxtuple, que se da entre los 15 y 18 meses de edad del niño, es apenas del 78.86%, siendo esta una de las más bajas del grupo de 1 año.
Mejora, especialmente en comparación con otras provincias, la cobertura de vacunas de refuerzo en edad de ingreso escolar (5 años). Clave en esta estadística es la campaña de vacunación que la Provincia realiza aplicando dosis obligatorias en las escuelas.
A esa edad, se dan las vacunas Triple Viral Refuerzo, IPV/Séxtuple Refuerzo, DPT Refuerzo (difteria, tétanos y tos convulsa) y la de la varicela.
Para el grupo de niños de 11 años en Mendoza, una población de 31.413, la cobertura de vacunación es de entre el 70% y el 80%. Es en este momento de la vida cuando se deben recibir la dosis única de Menigococo, la única de dTPA, también para difteria, tétanos y tos convulsa, y la que protege contra el contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) tanto para mujeres como para varones.
Aguilar, jefa de Inmunizaciones de Mendoza, insiste con el llamado a la vacunación a mujeres embarazadas, no solo para su protección, sino para la de sus hijos por nacer. La cobertura en este caso, según los datos actualizados a septiembre del 2025, está en el 78,29% en el caso de la dTPA (difteria, tétanos y tos convulsa), y del 75,35% en la vacuna VSR que previene contra el virus sincicial respiratorio.








