"Desesperante" así describió el presidente de la ASAFI -Asociación de Propietarios de Salones de Fiestas de Mendoza- Fabián Manzur, la situación económica de las personas que trabajan en este rubro en la provincia.

Ante la gravedad de las circunstancias, Manzur contó que los saloneros han realizado un pedido especial a los municipios de Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján. Este consiste en una ampliación de la habilitación con la que ya cuentan, para poder funcionar como restaurantes.

Te puede interesar: Cómo funciona el 0-800 Covid, el centro de llamadas que atiende dudas y temores

Según contó el representante de la asociación, no ven otra salida más rápida para poder al menos los gastos fijos y están a la espera de respuesta.

600 familias desesperadas

Manzur explicó que son alrededor de 600 las familias mendocinas que viven en torno del trabajo que generan los eventos.

"Normalmente, hacemos un promedio de cuatro fiestas por semana, y casi todo el personal es contratado para cada evento, es decir que unas 50 personas viven de lo que genera cada uno de los 110 salones que integran nuestra asociación por mes. Esas personas ahora están sin ningún tipo de entrada de dinero". "Normalmente, hacemos un promedio de cuatro fiestas por semana, y casi todo el personal es contratado para cada evento, es decir que unas 50 personas viven de lo que genera cada uno de los 110 salones que integran nuestra asociación por mes. Esas personas ahora están sin ningún tipo de entrada de dinero".

Fabián ManzurPresidente de a Asociación de Salones de Fiestas de Mendoza

Te puede interesar: Dueños de salones de eventos y catering en la ruina: ya cerraron 20

Según manifestó, muchos trabajadores ya se han reconvertido y han buscado otros empleos, como repartidores de delivery, cadetes en farmacias, por nombrar solo algunas de las salidas momentáneas que han encontrado.

Sin embargo, peligran los puestos fijos de los empleados de los salones de eventos.

"No podemos pagar los sueldos. Más de 90% de los empresarios del rubro no han recibido ningún tipo de ayuda del Estado" "No podemos pagar los sueldos. Más de 90% de los empresarios del rubro no han recibido ningún tipo de ayuda del Estado"

Ayuda urgente

Lo que los saloneros le están pidiendo a los municipios donde funciona su emprendimiento, es que les otorguen una extensión de la habilitación para poder reconvertirse en restaurantes.

Esto porque si deben comenzar desde cero un trámite de habilitación, les llevaría mucho tiempo y sobre todo, dinero, del que en esta momento no disponen.

Te puede interesar: Los salones de fiesta ya suspendieron el 50% de los eventos y se reúnen para pedir soluciones

"Nuestros salones están más que preparados para funcionar como restaurantes, tienen mucho más espacio para respetar el distanciamiento social, tienen jardines, espacios ventilados, las cocinas y los sanitarios cumplen con las condiciones que se piden, es nuestro único camino para volver a trabajar". "Nuestros salones están más que preparados para funcionar como restaurantes, tienen mucho más espacio para respetar el distanciamiento social, tienen jardines, espacios ventilados, las cocinas y los sanitarios cumplen con las condiciones que se piden, es nuestro único camino para volver a trabajar".

Adaptarse a la realidad

Más allá de la situación puntual de su rubro, Manzur señaló que con la situación económica que muchos trabajadores viven en medio de la pandemia, van a surgir otros males que por ahora no se están teniendo en cuenta.

Te puede interesar: Cómo se aborda la salud mental de los pacientes

"Yo quisiera saber qué va a pasar cuando se quiera sacar una estadística de la gente que va a terminar con depresión, estrés, problemas cardíacos, problemas familiares, todo esto está pasando y es muy grave". "Yo quisiera saber qué va a pasar cuando se quiera sacar una estadística de la gente que va a terminar con depresión, estrés, problemas cardíacos, problemas familiares, todo esto está pasando y es muy grave".

En cuanto a los protocolos de habilitación para poder volver a realizar eventos, aseguró que no han recibido respuestas y tampoco ninguna certeza de cuando podrán reabrir. Por esto, no ha sido posible reprogramar ninguna fiesta, y los clientes piden la devolución del dinero.

"El problema es que los adelantos ya se han invertido para cubrir los gastos fijos, esto es como buscar agua entre las piedras. no la vamos a encontrar". "El problema es que los adelantos ya se han invertido para cubrir los gastos fijos, esto es como buscar agua entre las piedras. no la vamos a encontrar".

Desde la asociación que representa, detallaron algunos puntos del protocolo de funcionamiento, y entre otras cosas se había propuesto realizar eventos sin recepción y sin baile, solamente con cena y música, para poder respetar el distanciamiento social.

"No nos han respondido al respecto, pero nosotros estamos convencidos que el Estado tiene que salir con una fuerte campaña de concientización y de a poco, volver a la normalidad. Este virus llegó para quedarse, y hay que aprender a convivir con él". "No nos han respondido al respecto, pero nosotros estamos convencidos que el Estado tiene que salir con una fuerte campaña de concientización y de a poco, volver a la normalidad. Este virus llegó para quedarse, y hay que aprender a convivir con él".

Te puede interesar: De cuánto será el aumento para AUH