Robos consecutivos en el Parque San Martín
El pedido de la diputada demócrata se hizo público también al ser tuiteado por ella: "Diputados aprobó nuestro pedido de informe por el cual se le solicita al Director de Parques que explique las medidas adoptadas por su área ante los robos CONSECUTIVOS (sic) de 2 brazos de la escultura Saludo al Sol, ubicada en el Parque General San Martín. Queremos saber si hubo negligencia".
La escultura fue vandalizada en la noche del 22 de marzo, y se le extrajeron los dos brazos a la figura que representa la figura de un nativo americano con sus extremidades superiores elevadas en oración hacia el cielo. Está construida en bronce, y es el robo sistemático de esta aleación metálica lo que ha llevado a la desaparición de muchas piezas que forman parte de nuestro patrimonio cultural en la vía pública.
► TE PUEDE INTERESAR: ANSES: de cuánto sería el nuevo aumento a jubilados, AUH y AUE
tuit-mechi-llanos-escultura.jpg
Estiman que la estatua estará reinstalada en dos meses
La Dirección de Parques y Paseos Públicos informó el 28 de marzo pasado que se retiraba la escultura Saludo al Sol debido a actos vandálicos que culminaron con la sustracción de los dos brazos de la figura.
El director Ricardo Mariotti, expresó en el comunicado: “Retiramos la escultura para realizar los estudios necesarios y posterior restauración, ya que fue vandalizada el miércoles 22 de marzo en horas de la madrugada”.
Según Mariotti, funcionario provincial y arquitecto, "todavía no tenemos una fecha concreta, estimo que sería en dos meses aproximadamente".
escultura-saludo al sol-02-favre (1).jpg
Una obra de arte realizada hace 91 años
La obra fue realizada en bronce por el artista Luis Perlotti (Buenos Aires, 23 de junio de 1890-Punta del Este, Uruguay, 25 de enero de 1969), fue modelada en 1932 y fundida en 1938 con motivo de su adquisición por parte del Gobierno de Mendoza. Fue instalada en el por entonces Parque Aborigen, en enero de 1939.
Según la publicación Escenario de Poder, de Patricia Favre, esta escultura se trata de "una figura sedente, en que está representado un aborigen en actitud de adoración al sol. Un basamento de forma prismática sirve de asiento a la figura, actuando a modo de trono. El cuerpo, en posición erguida, se acomoda a los planos del mismo. Levanta sus brazos en ángulo recto a un costado del cuerpo y con las palmas de sus manos hacia adelante, elevando su mirada hacia el frente y arriba. Tres paños decorados con motivos geométricos cubren su regazo y sus hombros, mientras que su torso aparece desnudo. La obra, como ha señalado Coll, se caracteriza por constructivismo de las formas con una importante economía de medios, ya que el artista recurre a pocos elementos para reforzar la simbología del monumento", completa el trabajo de Favre, publicado en Edifyl, UNCuyo.
► TE PUEDE INTERESAR: Enchastradores y vándalos ya han sobrepasado muchos límites en Mendoza
El parque -que actualmente se llama De los Pueblos Originarios- se inició en 1933, transportándose desde la montaña a enormes cactus para delinear los senderos. Los trabajos de trazados, nivelación y delimitación de las secciones del predio estuvieron a cargo de Don Benito de San Martín.
La idea rectora del proyecto fue reunir la mayor cantidad posible de plantas regionales e incluir una sección de cactus, según la publicación de Exequiel Nacevich, en el sitio Serargentino.com.
Pese a su nombre, el espacio público ubicado al pie del Cerro de la Gloria, no apunta a rendir homenaje a los antiguos habitantes, sino más bien que trataba de un reservorio botánico de las zonas andinas de América. Allí persisten ejemplares de jarilla, chilca, molle, piquillín, chañas, alpataco, algarrobo, garabato, retamillo, y otras, y se pudo inaugurar el 29 de diciembre de 1933.