►TE PUEDE INTERESAR: Llamaron a licitación para iniciar la tercera etapa de la Panamericana hasta el túnel de Cacheuta
Emplazado en un terreno de 72 hectáreas, el antiguo aeropuerto alternativo con el que fue creado, el espacio verde, con una autopista, reconquistado por la naturaleza, será la base donde se emplazará la innovadora ecociudad.
Allí, no solo se buscará dejar de lado los sistemas constructivos tradicionales sino que también se priorizarán los espacios de encuentros, que difuminan las diferencias mediante el derribo de los muros que dividen la actual Base Cóndor con los barrios aledaños. De esta manera, se prevé iniciar una gran unión urbana.
Los motivos que llevaron a proyectar, en este terreno, la nueva Ciudad F fueron diversos. Las grandes capacidades urbanas, la afluencia de distintas corrientes hidrológicas y algunas estructuras que aún se pueden refuncionalizar han sido el gran puntapié para planificar una ciudad abierta, carbono neutral y climáticamente adaptada e inclusiva.
Proyecto ciudad F del Futuro 1.jpg
Una de las maquetas de la Ciudad del Futuro.
¿Cómo está planificada la Ciudad del Futuro?
La génesis del proyecto incluyó el estudio de distintos tópicos que funcionaron de base para la futura construcción. ¿Cómo se va a vivir? ¿Cuáles serán las nuevas reglas de convivencia? ¿Cuáles son los principios y los valores que están detrás de esa nueva manera de pensar, construir y habitar la ciudad?
En el masterplan, creado por profesionales técnicos y especialistas, se proyecta la incorporación de infraestructura verde pero también el espacio constructivo recordará lo que alguna vez fue el centro de una pista de aterrizaje. Además, se sumarán mecanismos de punta para funciones ecológicas y ecosistémicas.
►TE PUEDE INTERESAR: Con una inversión de más de $50 millones, planean recuperar el antiguo ingreso a Palmira
Los cambios de paradigma se darán en diferentes vías. El área de urbanismo y paisaje basará su desarrollo en la circulación sostenible, y la innovación tecnológica incorporará el traspaso de matriz productiva extractivista a una economía del conocimiento.
“Mendoza es capaz de generar conocimiento de punta. Entonces, crear técnicas innovadoras para el desarrollo de la agricultura, industria alimentaria, elaboración de productos de manera sostenible son parte de las discusiones que se tienen, al punto de pensar en un nuevo edificio de bionanotecnología impulsado por la UNCuyo o un edificio de investigación de la mano del Conicet”, explicó Felipe Vera, especialista del BID.
Proyecto ciuda del Futuro Ciudad F 2.jpg
Otro aspecto de la Ciudad del Futuro.
La seguridad alimentaria es otro de los tópicos que se ponen en la mesa de planificación. En ese sentido, es clave cambiar una matriz de productividad que trae los bienes y la comida desde afuera, por un mecanismo que piensa en cómo producir y provisionar alimentos de una manera más resiliente a través de agricultura urbana, con mecanismos que no sean monocultivos sino una agricultura regenerativa y no destructiva que utilice las cooperativas y las familias como base de la producción.
Otra clave de la Ciudad F está en la optimización energética y del uso del agua. Para menguar los efectos de la sequía, se ha pensado en incorporar modelos de gestión eficiente del agua, de irrigación innovadora, más elementos de fitodepuración.
El reciclaje y el aprovechamiento de los residuos podrán generar un metabolismo circular que permita construir de manera no tradicional reutilizando materiales.
Infraestructura verde incorporará árboles nativos de bajo mantenimiento, que puedan proveer sombra y acumular agua. Además, se sumarán elementos de última tecnología para absorber la humedad y el dióxido de carbono.
La integración socioespacial se dará con espacios públicos abiertos y seguros, inclusivos e interconectados, con enfoque de género y diversidad donde todas las minorías puedan usarlo.
Proyecto Ciudad de Futuro Ciudad F 3.jpg
La Ciudad del Futuro se levantará en el ex Aeroparque.
¿Cuáles son las principales transformaciones?
Estas transformaciones ocurrirán a través de la transferencia de conocimiento. En la Ciudad F habrá una escuela técnica que va a integrar distintas áreas emergentes, donde no solo se enseñará de manera tradicional y académica sino también con el traspaso de capacidades técnicas, como robótica, o específicas que permiten acceder mucho más rápido al empleo.
En cuanto al hábitat, se ha pensado en un modelo accesible, con tipología de viviendas híbridas, adaptadas a los nuevos tipos de familia. También se ha pensado en viviendas con espacios comunes que se pueden compartir, que sean abiertos, inclusivos y accesibles.
►TE PUEDE INTERESAR: Dos empresas se presentaron para reconstruir ocho rutas turísticas de Mendoza por $1.000 millones
¿En qué se ha avanzado hasta el momento?
El primer paso fue el diseño de un masterplan que identifica como primordial el futuro del Ministerio de Seguridad y la Policía de Mendoza, cuyo terreno se va a dar en propiedad para saldar la deuda que se tiene con la institución.
Paralelamente se avanzó en el diseño y licitación del nuevo cuartel central de bomberos, en el fraccionamiento del terreno y en la aprobación de factibilidades y certificación de servicios.
Además, se están construyendo las vías colindantes como las calles Cicchitti y Gran Capitán, con recursos propios de la Provincia.
Próximamente se avanzará en el diseño y licitación de la primera etapa de viviendas y en la demolición del muro existente que separa la zona con los barrios San Martín e Infanta.
Ciudad Futura Aeroparque.jpg
Ya se trabaja en la Ciudad del Futuro.
Ocupar vacíos urbanos
En el marco del laboratorio de vivienda, en el que trabaja constantemente el Ministerio de Planificación e Infraestructura, se proyectó la utilización y refuncionalización de espacios urbanos vacíos u obsoletos para cambiar el paradigma de construcción y convivencia dentro de las ciudades.
Con el proyecto estudiado, el viejo aeródromo -emplazado en la Base Cóndor de la Policía de Mendoza- se presentó como plaza especial para llevar adelante el plan de una nueva forma de ciudad ecosustentable.
Es que, como este caso, en el mundo existe una gran cantidad de aeropuertos obsoletos y abandonados; múltiples hectáreas vacías en lugares céntricos de una ciudad que necesitan ser refuncionalizados y, de hecho, ciudades como San Francisco, Berlín o Caracas ya enfrentaron el desafío de la transformación.
Agustín Aguerre, presidente del BID en Argentina, fue explícito: “Mendoza es de los mejores lugares del país para hablar de futuro”. Felipe Vera, especialista de la división de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, quien viene trabajando junto con los funcionarios provinciales, acompañó la moción: “Mendoza es una gran oportunidad para idear y concretar una ciudad emergente y sostenible”.
Autoridades Ciudad Futura.jpg
Entre las autoridades también estuvo en la presentación el senador nacional Alfredo Cornejo.
El proyecto
En líneas generales, reservando un lugar predominante en el predio para la Base Cóndor, se prevé realizar las siguientes obras:
- Infraestructura vial: las conexiones de los alrededores se darán con las obras de Avenida Gran Capitán y Cicchiti.
- Escuela técnica: actualmente cuenta con la no objeción del Gobierno Nacional para su financiamiento, lo que permite seguir avanzando en el proyecto para un llamado a licitación. Será vanguardista en cuánto a su concepción y formará a los estudiantes en nuevas tecnologías y oficios.
- Ministerio de Seguridad y Bomberos: modernización de la estructura edilicia del Ministerio de Seguridad, conforme a los nuevos paradigmas de la política de seguridad pública. Se plantea como una estructura flexible, de rápida construcción, que permita su readaptación en el tiempo.
- Viviendas: el primer desarrollo se realizará en Ciudad y luego en el área de Las Heras. Todas se construirán bajo modalidad sustentable. Se estima que, en total, se levantarán unas 100 nuevas viviendas.
Maqueta viviendas ciudad del futuro ciudad F.jpg
Así serán las viviendas de la Ciudad del Futuro.