Julio Le Parc.
A sus 96 años, el palmirense Julio Le Parc se mantiene activo. Radicado hace años en Francia, no vendrá a la gala de premiación del FNA.
Los tradicionales galardones del FNA reconocen la carrera de aristas visuales, escénicos, músicos y realizadores audiovisuales. Hace más de 60 años que se premia a figuras de las artes argentinas, y este 2024 serán 10 los distinguidos por su trayectoria.
►TE PUEDE INTERESAR: Quino y Julio Le Parc fueron distinguidos con los premios Konex
Estos premios tienen un rédito económico para los galardonados. El mendocino Julio Le Parc se alzará con $2 millones. En tanto, los restantes 9 seleccionados que recibirán el Premio a la Trayectoria les significará quedarse con $1 millón cada uno.
La vigencia de Julio Le Parc a sus 96 años
Julio Le Parc nació el 23 de septiembre de 1928. Transcurrió toda su infancia y adolescencia en Palmira, distrito de San Martín. Es uno de los pioneros del arte cinético y óptico, con una obra centrada en la exploración de los efectos visuales, el movimiento y la participación activa del espectador.
En 1942 comenzó su formación artística en la Escuela Provincial de Bellas Artes. Sin embargo, en 1947 abandonó los estudios debido a su rechazo por las estructuras académicas rígidas. En 1955 volvió a la academia y participó activamente en movimientos estudiantiles que promovían reformas en la enseñanza artística.
La reseña del Fondo Nacional de las Artes destaca de la vida de Le Parc cuando en 1958 obtuvo una beca del Servicio Cultural Francés que le permitió viajar a París, marcando el inicio de su carrera internacional y su primer vínculo con la ciudad que más tarde elegiría como propia para vivir.
Julio Le Parc.jpg
Julio Le Parc, trabajando en su estudio en París, Francia. A través de sus redes va mostrando los proyectos que lo mantienen activo.
Foto: Instagram
En la capital francesa desarrolló investigaciones sobre la percepción visual y el movimiento, "trabajando con secuencias y progresiones que generaban efectos ópticos innovadores", destacan desde el FNA, así como la fundación del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), un colectivo de artistas visuales dedicado a explorar nuevas formas de interacción entre el arte y el público, rompiendo con las tradiciones elitistas.
En 1966 ganó el Gran Premio Internacional de Pintura en la Bienal de Venecia, consolidando su lugar en la escena artística global.
"Su obra se caracteriza por un enfoque experimental y participativo, con investigaciones que abarcan la luz, el color y la percepción. Entre sus técnicas destacadas están la proyección de luz móvil y la descomposición del plano en formas tridimensionales, lo que genera experiencias inmersivas para el espectador", describen de este modo el arte único de Le Parc que lo lleva a ganar un nuevo premio a sus 96 años de vida.
►TE PUEDE INTERESAR: El corto "Canción de Cumbre" participará en un festival de cine en China
El arte de Julio Le Parc, más vivo que nunca
La influencia del artista mendocino Julio Le Parc se extiende a nivel mundial y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Su legado sigue vivo a través de exhibiciones y proyectos que enriquecen con su impacto en el arte contemporáneo.
De hecho, recientemente inauguró una muestra con 80 obras suyas en el Palacio de las Papesas de Siena al norte de Italia.
Además, su obra de 1966 "Espejos", acaba de ser expuesta en la Tate Modern de Londres así como ha formado parte de las más importantes galerías de arte del mundo. En sus redes, Le Parc se muestra activo, trabajando en su estudio siempre con nuevos proyectos de artes visuales.
Bizarrap IG por Le Parc.jpg
Julio Le Parc junto al músico Bizarrap.
Las personalidades distinguidas este año, además de Julio Le Parc
Entre el resto de las personalidades que por su contribución a la identidad cultural del país recibirán el Premio a la Trayectoria del FNA hay arquitectos, teatristas, cineastas y artistas plásticos.
Ellos son: el arquitecto Roberto Aisenson, el artista Jacques Bedel, la histórica directora del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín Norma Binaghi, el escritor Marcelo Birmajer, el músico y director de orquesta entrerriano Pedro Ignacio Calderón, el arquitecto y patrimonialista Alberto Petrina, la artesana cordobesa María Mirtha Presas, el cineasta Luis Puenzo y la directora y dramaturga Helena Tritek.
El Gran Premio FNA y los Premios a la Trayectoria Artística son distinciones anuales que el Fondo Nacional de las Artes, organismo de la Secretaría de Cultura de la Nación, otorga a quienes, con su labor creativa, han realizado aportes extraordinarios al desarrollo de la cultura argentina.
Esta edición de los premios del Fondo Nacional de las Artes otorga 1 millón de pesos a cada ganador y 2 millones al Gran Premio, un total de 11 millones de pesos.
Figuras. Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, y Julio Le Parc en octubre de 2012.
Dos de los máximos exponentes de la cultura mendocina, Quino y Julio Le Parc, han sido homenajeados por el Fondo Nacional de las Artes.
“Repasar la lista de nombres que han recibido estos premios, desde Jorge Luis Borges en 1963, es impactante. Entre ellos, hay figuras que conmovieron al público desde el teatro, la música, el cine, la literatura y el arte, y otras con trayectorias menos visibles, pero igualmente significativas para el campo cultural”, sostuvo el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, al anunciar los distinguidos en esta edición 2024.
Mientras que el presidente del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzmán, señaló: “Esta edición renueva nuestro compromiso con aquellas personalidades que enriquecen y mantienen viva la cultura nacional. Una vez más, los Premios Trayectoria celebran el talento y el incansable trabajo que llevaron y llevan adelante quienes hoy resultan galardonados”.
►TE PUEDE INTERESAR: El director de Sadaic redobló la apuesta e insistió en que van a seguir presentando facturas a los saloneros
Emilio Pettoruti, Armando Discépolo, Tita Merello, Quinquela Martín, el Cuchi Leguizamón, Griselda Gambaro, Ricardo Piglia, María Elena Walsh, Enrique Cadícamo, Silvina Ocampo, Marco Denevi, León Gieco, Mauricio Kartún, Susana Rinaldi, León Ferrari, Eduardo Falú y Angélica Gorodischer; son sólo algunas de las figuras reconocidas con estos premios por el Fondo Nacional de las Artes.
De Mendoza, el primer homenajeado por el FNA fue Leonardo Favio, quien en una de sus primeras ediciones recibió el Premio a la Trayectoria Artística. En 2020, año de la pandemia, otorgaron el Premio Especial Post Mortem a Quino (Joaquín Lavado), otro inolvidable artista mendocino, creador de Mafalda.