La incertidumbre de la pandemia trae interrogantes en los docentes y un sinfín de preguntas en los estudiantes, posibilitando el debate, las miradas y las posiciones frente al tema. En este tiempo de emergencia sanitaria y excepcionalidad pedagógica se profundizan y ponen en evidencia prácticas de valoración diversas y controversiales, así como hallazgos y buenas prácticas necesarias de destacar.
Los interesados en participar sólo tienen que ingresar en el horario previsto al canal de Youtube de la Facultad de Educación UNCuyo, en el link a continuación y podrán expresar sus preguntas o reflexiones a través del chat que habilita esa plataforma. https://www.youtube.com/channel/UCcVtCdm8Dq0JfRCagp-MmUA
Fernanda Ozollo es doctora en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del siglo XXI. También es magíster en Educación, Psiquismo e Informática; especialista en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y Educación y profesora y licenciada en Ciencias de la Educación.
Directora de la Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” de la Asociación de Universidades Sur Andinas (AUSA) y de la Diplomatura “Educación en la Cultura Digital” de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); ambas con modalidad enteramente a distancia.
Además se desempeña como evaluadora de las propuestas de Educación a Distancia para la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Es docente de grado y posgrado en diversas carreras vinculadas a los escenarios digitales y la educación.
Ha dirigido, codirigido y participado en más de 20 proyectos de investigación relacionados a las problemáticas de la educación en la sociedad del conocimiento y de la inclusión social digital y educativa como políticas de estado.
Ha desarrollado numerosas publicaciones colectivas e individuales en diferentes soportes que versan sobre el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en los procesos educativos universitarios y en los procesos de inclusión socio digital educativo, así como otras temáticas de vinculación y articulación entre problemáticas sociales y la universidad pública.