TE PUEDE INTERESAR: Iván Azar, el chef autodidacta de Casa Vigil que ganó una de las cuatro estrellas Michelin de Mendoza
Embajada Argentina. promoción Mendoza.jpg
El embajador argentino Jorge Faurie fue el anfitrión de la degustación de platos y vinos de los restaurantes de la guía Michelin.
Ente de Turismo de Mendoza
La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, agradeció al embajador Faurie y a su equipo y comentó que tanto para Mendoza como para Buenos Aires “es un honor haber sido elegidas capitales gastronómicas por la Guía Michelin”. Además, comentó que con el reconocimiento de Michelin, “el mayor mérito lo tiene el sector privado, por haber apostado a la gastronomía. El Estado es un facilitador de infraestructura para que estos emprendimientos se puedan desarrollar”.
Finalmente, la funcionaria recordó que, en noviembre de 2023, se destacaron 71 restaurantes, entre recomendados y premiados. “También tenemos estrellas de sostenibilidad, que son muy importantes, porque hablan de un trabajo que tiene que ver con un compromiso por parte de nuestros prestadores gastronómicos”, explicó Testa.
Esta noche gastronómica en Santiago de Chile fusionó lo mejor de los sabores argentinos en un encuentro único que contó con la colaboración de la Embajada Argentina en Chile.
Tras el lanzamiento histórico de la primera Guía Michelin en Argentina, surgió el propósito de promover los destinos gastronómicos argentinos en el extranjero. Esta es la primera presentación de una serie que continuará en San Pablo el 4 de julio.
promoción en Chile.jpg
El embajador Faurie junto a la presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa.
Ente de Turismo de Mendoza
Los sabores de los restaurantes Michelin en Chile
El restaurante Reliquia, de Palermo Hollywood, Buenos Aires, está bajo la dirección del chef Branko Vaccaro y, junto a la sommelier Julia Bottaro, se ha convertido en un espacio íntimo donde los clientes se sienten en casa. En la oportunidad ofreció remolachas al rescoldo con queso de cajú, cavatelli con choclo, yema curada y ahumada y cookie especiada de mandarina, cedrón y mascarpone.
Por su parte, Casa Cavia, de Palermo Chico, con la chef Julieta Caruso, reivindica un estilo de cocina que, en apariencia, es sencillo pero profundo en su ejecución. Durante esta experiencia gastronómica ofreció langostinos, endivias y peras; vieiras, liliaceae y ajo blanco y limones en conserva, crema de queso e infusión de hojas de limonero.
De Mendoza, Casa Vigil Chachingo contó con el chef Iván Azar, que enfoca todos sus conocimientos en dar protagonismo a los productos de la zona. Ofrecieron trucha, duraznos y azafrán; culurgione, lechón, papa trucada y membrillo, macaron de pistacho y espuma de limón.
Finalmente, Osadia de Crear y La Vida, también de Mendoza, con la chef Flavia Amad, que crea cartas compuestas por platos que se destaquen por su excelente ejecución, sus insumos de alta calidad y la relevancia en la nobleza del producto, ofreció tartaleta de avellanas, tartar de cordero y emulsión de mostaza; arroz negro orgánico, mermelada de berenjena ahumada, emulsión de ajo negro, peras encurtidas, nibs y papel de cacao y crumble de algarroba y nuez, espuma de queso azul, boniato en almíbar y chips de boniato.
►TE PUEDE INTERESAR: Brindillas, un restaurante familiar que forma parte de la Guía Michelin