La senadora por Mendoza Mariana Juri pidió a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que se reglamente la Ley de Oncopediatría para que entre en ejecución.
La senadora por Mendoza Mariana Juri pidió a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que se reglamente la Ley de Oncopediatría para que entre en ejecución.
La Ley N° 27.674 fue sancionada por unanimidad el 30 de junio en el Congreso y promulgada el 18 de julio por el presidente Alberto Fernández. Desde entonces, se aguarda por la reglamentación de la misma para que entre en funcionamiento y miles de niños y adolescentes con cáncer puedan acceder al régimen de protección integral.
"La ley de Oncopediatría estuvo más de un año en el Congreso para ser aprobada. Por el trabajo de madres, familias y legisladores de distintos bloques logramos avanzar", recordó Juri. "Le exigimos a Carla Vizzotti que la reglamente para que los beneficios para cientos de niños entren en vigencia", advirtió.
►TE PUEDE INTERESAR: La lucha detrás de la sanción de la Ley de Oncopediatría: cómo la vida de una familia se revoluciona por un cáncer infantil
El ministerio de Salud de Nación, por su parte, señaló que el proceso de reglamentación está en marcha. En ese camino, representantes de organismos nacionales y referentes de organizaciones civiles se reunieron el lunes para abordar diferentes aspectos de la ley.
Un grupo de padres impulsores de la Ley Oncopediátrica Nacional pidió la intervención de la senadora Mariana Juri ante el Poder Ejecutivo para solicitar que se garantice la aplicación de la misma mediante su reglamentación.
A través de una nota dirigida a Vizzotti, la mendocina hizo llegar el pedido.
"Los enormes padecimientos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer y la imperiosa necesidad de que existan resortes y herramientas legales que tiendan a su protección y a la más efectiva garantía de sus derechos, requieren de una actuación urgente e inmediata del Estado Nacional", señaló en sus argumentos la senadora.
"Por ello es que, a más de un mes desde su sanción, le solicito tenga a bien realizar todas las acciones conducentes y necesarias para que se logre su más pronta y urgente reglamentación", agrega en la carta. Ese plazo al que refiere está pronto a ser de dos meses.
En medio del reclamo, el ministerio de Salud de la Nación informó que hubo una reunión formal con representantes de organismos nacionales y referentes de organizaciones de la sociedad civil para iniciar las mesas de trabajo que tienen como objetivo avanzar en la reglamentación de la Ley de Oncopediatría.
"Aunque ya venimos trabajando en este proceso, esta es la primera reunión formal entre las autoridades que tienen responsabilidad en el proceso de reglamentación y parte de quienes representan, nada más y nada menos, que a los pacientes oncopediátricos", explicó la directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Verónica Pesce.
Durante esa reunión se abordaron diferentes aspectos de la ley como la implementación de una credencial para todo paciente que se halle inscripto en el ROHA y con tratamiento activo.
Dicho certificado establecerá la condición de beneficiario y se renovará automáticamente cada año, solo cesando su vigencia con el alta definitiva del paciente, hasta los dieciocho (18) años de edad inclusive, debiendo recomendar la autoridad de aplicación los modos de atención y derivación del paciente pasando la mayoría de edad.
La directora del INC explicó que "la credencial del paciente oncopediátrico es un trabajo que veníamos articulando junto a la Dirección Nacional de Seguimiento de Políticas Públicas y el área de Innovación. Vamos a tener que seguir trabajando profundamente en la definición de paciente activo y alta, más allá de que hay estándares reconocidos a nivel internacional y que se va a consensuar con la red de atención, pero que son puntos muy sensibles a tratar porque se refieren al antes y al después de los beneficios que van a tener las familias".
La nueva ley propone un abordaje integral, interdisciplinario, con el paciente y su familia en el centro de la atención, con un trabajo articulado en las distintas jurisdicciones implicadas, y con todos los actores y sectores del Estado involucrados: Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Educación, Transporte, entre otros.
Su objetivo es crear un régimen de protección integral para los niños, niñas y adolescentes que padezcan cáncer y con residencia permanente en el país.
Entonces, obliga a las obras sociales y prepagas a dar una cobertura total para la atención de esta población, incluyendo las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.
Entre otros puntos, la norma prevé:
A más de lo expresado, la Ley reconoce los derechos de los niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer y de todo niño, niña y adolescente hospitalizado/a. Expresa en tal sentido: