Pandemia

Cómo es la burbuja de la DGE para la vuelta a las escuelas en Mendoza

La DGE promueve la vuelta de alumnos a las escuelas de Mendoza bajo el régimen de burbuja escolar. Cómo funciona y qué pasa si hay un caso sospechoso

La resolución Nº 2777 de la DGE establece que se promueve el retorno a las actividades en las escuelas de Mendoza con un modelo reconocido como Modelo Burbuja. Las mismas serían actividades no educativas escolares como artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar u otras.

El modelo Burbuja establece que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben trabajar en grupos de no más de DIEZ (10) personas, preferentemente al aire libre, en las condiciones de seguridad sanitaria establecidas en la normativa de emergencia.

La propia resolución de la DGE de Mendoza establece que la Burbuja es la conformación de distintos grupos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas, buscando -dentro de lo posible- mantener grupos (cuyos integrantes tendrán el distanciamiento físico adecuado entre sí) diferenciados en toda la instancia educativa, o sea, al interior de las aulas y los espacios comunes del establecimiento; evitando que los integrantes de los distintos grupos interactúen entre sí.

Cómo se forma y cómo se debe actuar en la burbuja escolar

Según el punto 5.B de la Resolución CFE N° 364/2020, al que adhiere la DGE de Mendoza, una burbuja debe contar con las siguientes características en todas las escuelas:

  • Los niños no deben ser más de diez por grupo y las tareas en lo posible deben realizarse al aire libre.
  • La participación de los alumnos y alumnas en las actividades indicadas en el presente artículo es de carácter optativo
  • Esta estrategia se refiere a la posibilidad de mantener grupos (cuyos integrantes tendrán el distanciamiento físico adecuado entre sí) diferenciados en toda la instancia educativa, o sea, dentro del aula y los espacios comunes del establecimiento.
  • Ante un caso sospechoso de coronavirus, los/las estudiantes que pertenecen a la burbuja deberán realizar el aislamiento hasta que se confirme o descarte el mismo. Ante la confirmación deberán respetar el aislamiento durante CATORCE (14) días a partir de la última exposición con el caso confirmado.
  • Los contactos de contactos estrechos no tienen indicación de aislamiento. Ejemplo: un estudiante que esté en contacto con otro/a que ha sido categorizado como contacto estrecho por confirmación de COVID-19 en uno de sus padres, no debe guardar ningún aislamiento y puede seguir asistiendo a clases.
  • Este mismo procedimiento se aplicará a directivos, personal docente y no docente de acuerdo con las normas provinciales y en concordancia con los procedimientos establecidos por la autoridad de riesgo de trabajo.
  • Se recomienda un distanciamiento mínimo de DOS metros entre todos los actores involucrados.
  • Esta distancia podrá reducirse a UN METRO Y MEDIO dentro del aula siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones.
  • Evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros.
  • Establecer protocolos o recomendaciones especiales para personas con discapacidad y sus acompañantes.
  • Evitar reuniones de docentes u otros miembros de la comunidad educativa en espacios donde no pueda cumplirse el distanciamiento.
  • No compartir mate, vajilla, útiles, ni otros utensilios personales.
  • Están exentas del deber de asistencia al lugar de trabajo las siguientes personas incluidas en los grupos de riesgo: Mayores de 60 años de edad, excepto que sean considerados “personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”, embarazadas, personas con enfermedades respiratorias crónicas (por enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo), personas con enfermedades cardíacas, personas con inmunodeficiencias y estados de inmunodepresión, personas con diabetes, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses, personas con enfermedad hepática avanzada.
  • No podrán ingresar personas que presenten síntomas compatibles con el COVID-19 o estén en aislamiento obligatorio debido al diagnóstico de éste, ni quienes tengan contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticado.
Vuelta a clases, Escuela técnica 4-062 Juana B.A. de Cortés (5).jpg
Cómo es la burbuja de la DGE para la vuelta a las escuelas en Mendoza. Qué pasa ante un caso sospechoso de coronavirus

Cómo es la burbuja de la DGE para la vuelta a las escuelas en Mendoza. Qué pasa ante un caso sospechoso de coronavirus

Temas relacionados: