Sin embargo, en la Provincia saben que esa cifra no es real y se calcula que son unas 250 las personas en situación de calle.
►TE PUEDE INTERESAR: Los tres casos de hombres desaparecidos durante enero en Mendoza que mantienen en vilo a los investigadores
Respecto de la abultada diferencia que arrojó el censo, Andrés Domínguez, coordinador del área de Metodología Estadística de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) que trabajó junto a la Nación, explicó que a ese número se le sumarán "las personas que estaban durmiendo en albergues, paradores y refugios" el pasado 16 de mayo, día en que se realizó la medición.
Nuevos datos provisorios del INDEC sobre el censo 2022
El titular del Indec, Marco Lavagna, anunció este martes que en la Argentina hay 46.004.703 habitantes, de los cuales 51,76% son mujeres, 48,22%, varones y 0,02% no se identifica con ninguno de los dos géneros.
De todos ellos, 2.014.533 viven en Mendoza, lo que la deja como la cuarta provincia más poblada, por detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Dentro de los datos que se suministraron, se informó que del total de la población de Mendoza, 21 personas viven en situación de calle, un número que para nada se condice con los que se manejan localmente.
Según explicaron desde la DEIE, esas 21 personas son las que "que efectivamente se encontraron durmiendo en la calle el 16 de mayo, momento en que se realizó el operativo".
indigencia pobreza en mendoza canasta básica.jpg
En el Gobierno provincial estiman que son unos 250 los mendocinos que viven en situación de calle.
Domínguez aclaró que "a esas personas se las va a sumar todas aquellas que estaban durmiendo en albergues, paradores y refugios".
Y que esa situación particular se dio porque "esa noche -la del 16 de mayo- hacía mucho frío y no fue una fecha típica de los censos".
Entonces, el número real -o al menos el más aproximado- se conocerá una vez que se arrojen los datos definitivos.
Laura San Martín, coordinadora del área de Estadísticas Sociales de la DEIE, estimó que "a mediados de año comenzarán a circular los números definitivos, aunque desde el INDEC adelantaron que entregarán informes parciales sobre diversas temáticas".
►TE PUEDE INTERESAR: Una familia en Mendoza necesitó $135 mil para no ser pobre y $52 mil para no caer en la indigencia
El crecimiento particular de Luján de Cuyo, Maipú y el Valle de Uco
De censo a censo, la población creció un 43,5% en Luján, lo que representa que ya viven en ese departamento 172.109 personas.
Maipú también acompañó ese crecimiento, aunque en un 24% en los últimos 12 años, lo que hace que la población actual, según el censo sea de 214.412.
Y en otra de las zonas en las que se vio una suba importante de población fue en el Valle de Uco: Tupungato creció un 25%, San Carlos un 22% y Tunuyán un 18%.
Esta situación, que no se refleja en departamentos considerados más "urbanos" como la Ciudad de Mendoza o Godoy Cruz, fue analizada por Laura San Martín.
La funcionaria provincial expresó que "ya con los conteos de vivienda, que reflejan el movimiento de la mancha urbana, lo veníamos visualizando.
"Crecieron mucho Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y algunos departamentos del Valle de Uco. La población crece hacia zonas que anteriormente eran espacios cultivados", explicó respecto de los motivos de estas migraciones.
►TE PUEDE INTERESAR: El peronismo, los gremios y hasta el PRO saltaron por el plan de Suarez para sanear la OSEP