La banana tiene una excelente fuente de potasio, fibra y vitaminas esenciales como la C y la B6.
Si una cosa buena tiene esta fruta tropical, dulce, sabrosa y muy fácil de comer, además de sus beneficios, es que se puede disfrutar durante todo el año.
La banana es una de las frutas más consumidas por la población mundial. Al fin y al cabo, cada año se consumen más de 100.000 millones de bananas en todo el mundo, según Mayo Clinic, una organización estadounidense sin ánimo de lucro dedicada a la educación y la investigación científica y médica.
Pocos alimentos en general se comparan en calidad y cantidad de nutrientes a una banana. Una banana de cualquier tipo aporta unas 105 calorías (si es de tamaño medio), y prácticamente no tiene grasa, colesterol ni sodio, afirma Mayo Clinic.
Sin embargo, aunque su densidad calórica es ligeramente superior a la de otras frutas como la manzana o la pera, con menos de 100 calorías por cada 100 gramos, su bajo contenido calórico y su versatilidad lo convierten en una opción ideal para sumarla en diferentes recetas, desde batidos hasta panes e incluso pasteles.
banana2
La más consumida. La banana es una de las frutas más consumida a nivel mundial.
Uno de los principales beneficios de consumir bananas a diario es su capacidad para favorecer la salud cardiovascular. En concreto, el potasio, combinado con la fibra y los antioxidantes que aporta esta fruta, contribuye a mantener el corazón saludable y a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Además, su contenido en fructooligosacáridos, una fibra que actúa como un laxante natural, estimula la digestión y mejora la función gastrointestinal, previniendo problemas como el estreñimiento.
Por otro lado, la banana es una excelente opción para los deportistas, ya que se considera uno de los mejores recuperadores físicos naturales.
Gracias a su alto contenido en potasio, la banana favorece la función renal, promoviendo la producción de orina, lo que puede contribuir a la eliminación de toxinas del cuerpo.
No obstante, este beneficio debe ser moderado, porque, en personas con insuficiencia renal, el exceso de potasio en sangre puede ser perjudicial, ya que los riñones no serían capaces de eliminarlo adecuadamente, provocando su acumulación.
Fuente: vanitatis.elconfidencial.com