El aumento de las jubilaciones en septiembre será por decreto presidencial. Además se estima que no hará distinciones de categorías. Es decir que se incrementará un porcentaje para todos los haberes por igual.
Te puede interesar: Ya son 24 los empleados de supermercados de Mendoza que se contagiaron Covid-19
El Gobierno nacional planea anunciar en poco tiempo más un incremento en los haberes de jubilados y pensionados que corresponderá al trimestre de septiembre, octubre y noviembre. A su vez, la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional del Congreso sigue revisando cómo será la fórmula de aumento de las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales.
El nuevo aumento de los ingresos de los jubilados sería igual para todos. No habría discriminación de haberes, a diferencia del incremento de marzo que diferenció los rangos, priorizando las categorías con menores ingresos.
En tanto, desde el Ejecutivo Nacional estiman que para el incremento de diciembre ya debería estar aprobada la nueva fórmula de movilidad. A partir de entonces, las actualizaciones se darían por la medida que apruebe el Parlamento.
Según trascendidos, el aumento a jubilados sería de entre un 5,3%, inflación del trimestre abril, mayo y junio, un 7%, que es la cifra por la que se pelea desde la ANSES que comanda María Fernanda Raverta. Así la jubilación mínima pasaría a 17.757 o 18.044, según el criterio que se aplique.
Este aumento en los haberes jubilatorios reemplazará al de la fórmula que se hizo durante el gobierno de Mauricio Macri y fue suspendida cuando Alberto Fernández llegó al poder. Según la vieja fórmula, de acuerdo con la inflación y el aumento de los salarios del primer trimestre, debería haber un incremento del 9,88% en todos los rangos de haberes.
En un comienzo, la fórmula del gobierno anterior había sido suspendida por 6 meses ya que para septiembre debería existir una nueva forma de calcular los aumentos jubilatorios. Pero con la pandemia y la distorsión de la realidad económica que se produjo, el Gobierno actual prorrogó por decreto la suspensión hasta el 31 de diciembre fijando que el Ejecutivo fijará los aumentos.
- En marzo los jubilados percibieron un aumento del 2,3% más una suma fija de $1.500, mientras que el incremento de la fórmula suspendida daba el 11,56%.
- En junio la suba fue del 6,12% contra un 10,9% de la fórmula suspendida.
- Con los decretos del presidente Alberto Fernández los aumentos fueron de entre un 10,2 y un 19,9% según las categorías. En tanto con la fórmula suspendidas todos los jubilados habrían conseguido un aumento de 23,72%.
El oficialismo espera que en septiembre sea la última vez que se define un aumento por decreto, sin contar con la nueva fórmula de movilidad, que ya debería estar aprobada por el Congreso y en vigencia para la próxima actualización en el mes de diciembre.