volcán Krakatoa.jpg
Imagen del volcán Krakatoa en erupción en 2020. Imagen: Infobae
La exposición a sonidos superiores a 85 dB, durante más de dos horas puede dañar la audición. Para quienes se encontraban cerca del Krakatoa cuando entró en erupción, el sonido no era un sonido en absoluto, pues se transformó en una onda expansiva de un estampido sónico. Es inimaginable lo que le ocurrió a las personas y los animales que estaban cerca en ese momento.
Un fenómeno que marcó la historia
El estallido provocó un conjunto de fenómenos sonoros, lumínicos, incendios, tsunamis y cambios climáticos a nivel planeta. A fines de septiembre de ese mismo año, "en Buenos Aires comenzaron los resplandores. Duraban una hora y media. Cada tanto el sol y la Luna cambiaban de color”, según un informe de la Academia Real de Ciencias de Londres.
volcan en Indonesia que es hijo del Krakatoa.jpg
La erupción del volcán Krakatoa representa el ruido más fuerte jamás escuchado en la historia. Imagen: Infobae
Por otro lado, la erupción del volcán, también afectó el clima global provocando un "invierno volcánico" con una nube de cenizas en la atmósfera. Al año siguiente, las temperaturas medias en el hemisferio norte cayeron un 0,4ºC. Incluso, se dice que el color del cielo en el cuadro "El grito" del pintor noruego Edvard Munch, se inspiró en este fenómeno.