El proyecto que impulsa el legislador Eduardo Martínez Guerra, del Partido Intransigente, con la iniciativa para que el Poder Ejecutivo solicite al Instituto de Juegos y Casinos que estudie las factibilidades de implementar en Mendoza la actividad del turf de manera online -transmisión vía internet y con un sistema de teleapuestas-, para poder reactivarla y superar así la paralización sufrida por la cuarentena impuesta por la pandemia del coronavirus y que afecta a cientos de familias, que viven de esta rama hípica en forma exclusiva.
Te puede interesar: Coronavirus en Mendoza Un repositor externo de un hipermercado de Ciudad tiene coronavirus
El proyecto ya fue presentado por el diputado del bloque Intransigente este miércoles al mediodía comenzará a ser tratado en el recinto con mucha expectativa por parte de la gente que trabaja directa o indirectamente relacionada con el Hipódromo de Mendoza.
"Básicamente el espíritu del proyecto de ley es crear una agencia donde se pueda apostar virtualmente en las carreras del hipódromo. Eso va a ser una usina generadora de aportes de divisas", explicó Martínez Guerra sobre su iniciativa, donde destaca la muy valorable herramienta que es la tecnología, que en este contexto de pandemia ha demostrado su profunda importancia.
Te puede interesar: Pandemia. La dramática situación de los trabajadores del turf en Mendoza
Te puede interesar también : Pandemia. Veterinarios también piden el retorno del turf con una carta al Presidente
"Quiero separar lo que es el Casino con algo que tiene que ver con la cultura nuestra. No quiero que se confunda, son cosas totalmente distintas. Cuando me enteré del trasfondo social que hay al rededor del hipódromo, me quedé helado. Hay barrios marginales, la gente que trabaja en distintos aspectos, desde el que limpia los caballos, el cuidador, o el veterinario y esta gente necesita que la actividad se vuelva a poner en marcha", dijo el legislador provincial, empapado por afecto y tradición familiar con los deportes hípicos.
"Esta actividad es parte del patrimonio cultural argentino y los legisladores tenemos que tratar de resolver los problemas que tiene la gente, para eso estamos", continuó explicando Martínez, que luego expandió la idea: "Decimos que hay que crear una agencia en el Instituto de Juegos y Casino, para que sea la que administre el tema de las apuestas, esa es la parte racional del plan, pero todo lo demás tiene que ver con los afectos, con la pasión que uno siente por eso y es parte de la matriz que sirve para armar el proyecto".
Lo racional y lo afectivo
"En esto tenemos dos universos, donde está lo afectivo, como mi caso, y el universo racional. Lo racional dice que hay que hacer algo porque al turf hay que recuperarlo, y no sólo por la gente que trabaja en él, sino también porque es una herramienta formidable para ingreso de divisas" dijo el legislador, que sólo este año ha presentado más de 20 proyectos a la Cámara.
"En cuanto a la parte afectiva, hay que evaluar si esto tiene algo que ver tu historia, y en mi caso sí, porque mi abuelo tenía caballos, vivía y amaba esto. Así como ganó mucha plata, también perdió. Pero tiene que ver con el amor que vos le tenés a la actividad, y como se refleja y proyecta hacia la gente", detalló Martínez.
Finalmente, el diputado hizo una aclaración: "Hay otro punto para evaluar, y es no confundir el turf con poner, por ejemplo, un casino en San Carlos, u otro departamento. Uno tiene todo que ver con la ludopatía, con un costado solamente monetario, mientras que, en el otro, hay caras, gente, sudor, sacrificio y trabajo, de levantarse temprano, darle de comer a los caballos, entrenarlos y todo eso. Tiene que ver con la cultura argentina, y además es una actividad deportiva", finalizó.