Legislatura provincial

Sergio Marinelli se defendió en Diputados de las críticas por los permisos de perforación de pozos

El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli admitió "errores y aciertos" pero aseguró que todo lo actuado ha sido de acuerdo con la legislación

Por UNO

Un día después de que el kirchnerismo lo denunciara por "mal desempeño" y solicitara el Jury de Enjuiciamiento, el titular del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli fue a la Legislatura a dar explicaciones.

El propio funcionario había pedido asistir a la Comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados y así fue que se presentó este martes.

Marinelli se defendió ante los cuestionamientos, sobre todo de la oposición, por la habilitación de cuatro entes privados –tres personas jurídicas y una física- para avanzar en el pedido de permisos de perforación de agua en una zona restringida para tal fin.

riego agricola 1.jpg
Polémica por los permisos de perforación para pozos de agua.

Polémica por los permisos de perforación para pozos de agua.

Marinelli se refirió a los permisos de perforación de pozos

Sergio Marinelli admitió que “es un tema sensible el agua subterránea para Mendoza, como el agua en general. Por ello hay que tener una política de Estado, a largo plazo".

El superintendente sostuvo que "sobre todo para el agua subterránea, no hubo anteriormente una política específica, no se ha tenido una planificación adecuada respecto del agua subterránea, aunque sí para el agua superficial”.

Marinelli aceptó “errores y aciertos”, profundizó sobre la historia hidrológica de la provincia, en cómo se han extendido los oasis, y en el aprovechamiento de la aguas, fundamentalmente en lo referido al río Mendoza, las actividades productivas y los distintos aprovechamientos.

También se refirió a los expedientes que se han judicializado en el último tiempo, sobre lo cual expresó la postura de la dependencia que dirige. Explicó que “hay dos cuestiones clave cuando se otorgan permisos: disponibilidad de agua y la no afectación de terceros, todo enmarcado en un proceso normativo”.

El funcionario repasó que se encuentra pendiente en la Suprema Corte de Justicia de Mendoza “el otorgamiento de 21 perforaciones (19 ya realizadas), que las hicieron a través de un formato que permitía la legislación que era un consorcio, pero finalmente se realizaron de manera individual por parte de cada empresa, y eso es lo que hizo que estemos en litigio. No se cuestionó, de alguna manera, la cantidad de agua. Un acuífero que ya estaba restringido desde hacía tiempo, y que siguió siempre restringido”.

Para Marinelli todo lo actuado es conforme a lo establecido por la ley 4.035 ya que desde que asumió, "se inició un proceso normativo-normalizador de lo actuado, fundamentalmente en materia administrativa, por lo que se suspendieron las autorizaciones de los pedidos para nuevas perforaciones".

Cuando uno viene a la Legislatura a informar, lo hace con posiciones que están basadas en fundamentos serios, desde lo legal, desde lo técnico. Si hay objeciones por un problema de agua, tendrían que ser objeciones que tenían que haberse planteado antes de que yo llegara, como lo expliqué claramente con lo que había pasado históricamente con el agua subterránea si fueran planteos de orden legal, tendrían que explicarse o fundamentarse en algún tipo de normativa Cuando uno viene a la Legislatura a informar, lo hace con posiciones que están basadas en fundamentos serios, desde lo legal, desde lo técnico. Si hay objeciones por un problema de agua, tendrían que ser objeciones que tenían que haberse planteado antes de que yo llegara, como lo expliqué claramente con lo que había pasado históricamente con el agua subterránea si fueran planteos de orden legal, tendrían que explicarse o fundamentarse en algún tipo de normativa

Departamento General de Irrigación.jpg
Sede del Departamento General de Irrigación.

Sede del Departamento General de Irrigación.

Otros conceptos de Marinelli

  • “Se vienen haciendo estudios permanentes sobre la base de ese acuífero en particular como también lo hacemos en el resto de los acuíferos de la provincia".
  • "La primera resolución establece la continuidad de la restricción, y que va a seguir restringido. Lo que no quita que en el proceso iniciado en el 2017, que estipulaba una cantidad de agua que ya estaba avalada por los institutos de investigación, que no afectaba al acuífero para hacer nada, lo único que hicimos ahora es que en las nuevas condiciones, las condiciones de cambio climático y futuras, se mantengan esos criterios de aquel momento”.
  • “Se mantienen porque además hubo 7 permisos que fueron dados de baja, 3 de los cuales están firmes. Ese volumen de agua más el volumen de agua que se redujo de los que ya hemos otorgado, porque se entiende que los cultivos necesitan menos agua, da un volumen que no afecta de ninguna manera al acuífero, y que conjugado esa disponibilidad de agua con todo el proceso administrativo y jurídico, nos permite dar estos permisos que no están dados todavía".
  • “Si cumplen con todo, lo que hace la resolución 125 es dar las condiciones sobre las cuales se podrían otorgar los permisos. Habilita la posibilidad de otorgar los permisos, siempre y cuando cumplan determinadas condiciones".

Fuente: Cámara de Diputados.

Temas relacionados: