Jury de Enjuiciamiento

El kirchnerismo denunció a Marinelli por "mal desempeño" tras la polémica de los pozos de agua

El senador Félix González presentó formalmente la denuncia ante el Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli. También ingresó otro pedido de Marcelo Romano

Por UNO

El kirchnerismo cumplió con lo anunciado: denunció formalmente ante el Jury de Enjuiciamiento a Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación. Este martes también ingresó otro pedido de juicio político que presentó el abogado y ex senador Marcelo Romano.

Fue el senador provincial Félix González quien presentó la primer denuncia con el fin de que se investigue al superintendente por habilitar a cuatro privados –tres personas jurídicas y una física- a avanzar en el pedido de permisos de perforación de agua en una zona restringida para tal fin.

Según explicaron desde el kirchnerismo que lidera Anabel Fernández Sagasti en Mendoza, la denuncia es por “mal desempeño de funciones”. El documento permanecerá en “secreto”, debido a la confidencialidad que requiere el proceso de remoción.

felix gonzalez senado.jpg
Félix González formalizó el pedido de Jury contra Sergio Marinelli, en nombre del kirchnerismo.

Félix González formalizó el pedido de Jury contra Sergio Marinelli, en nombre del kirchnerismo.

El kirchnerismo acusa a Marinelli de “irregularidades”

Irrigación concedió sin ningún tipo de aval técnico cinco permisos para que distintas firmas desarrollen pozos”, dijeron desde el kirchnerismo mendocino.

A lo que se refiere la denuncia es a la habilitación por parte de Irrigación para que esos privados avancen en el pedido de permisos de agua subterrárea en hectáreas pertenecientes a Agrelo, ubicadas en la subcuenca El Carrizal margen derecha, que fue restringida por el propio departamento rector del agua a mediados de 2024, por dos años.

Los beneficiados con la medida, que se conoció mediante la resolución 125 de febrero de este año fueron:

  • La empresa Cresud SAFIC A, propiedad del grupo IRSA, cuyo dueño es Eduardo Elsztain
  • La firma Chimpay La Rioja SA
  • El empresario Pedro García Mateo
  • La empresa Grappolo SA, de Walter Bressia
riego agricola 1.jpg
Sergio Marinelli firmó la prohibición para otorgar permisos de riego por dos años en la subcuenca El Carrizal margen derecha.

Sergio Marinelli firmó la prohibición para otorgar permisos de riego por dos años en la subcuenca El Carrizal margen derecha.

El senador Félix González hace hincapié en la denuncia en que el “5 de agosto de 2024, el superintendente de Irrigación, Sr. Sergio Marinelli, emitió la Resolución Nº 1.108, mediante la cual se estableció una restricción de dos (2) años para nuevas perforaciones de pozos de agua en la Subcuenca El Carrizal, margen derecha del río Mendoza, específicamente en la zona de Agrelo. Esta resolución reconocía la necesidad de preservar el recurso hídrico en dicha área”.

En ese sentido, la denuncia realizada por González afirma que, tras la restricción impuesta, “el mismo funcionario, a través de la Resolución Nº 125, autorizó la perforación y uso de al menos nueve (9) pozos de agua en la mencionada zona de Agrelo, contraviniendo la normativa propia y los principios de gestión sostenible del recurso hídrico”.

¿Con la sola denuncia contra Marinelli puede avanzar el Jury?

No. Para que el pedido de Jury de Enjuiciamiento presentado por parte del Partido Justicialista avance, se necesitará del voto de la mayoría de los 21 integrantes de ese cuerpo que conforman en partes iguales entre la Suprema Corte de Justicia, la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, aportando 7 integrantes de cada espacio.

Diario UNO explicó este domingo que, hoy, en esa conformación del juryfiguran, además de los siete jueces de la Corte -Dalmiro Garay, Teresa Day, José Valerio, Mario Adaro, Julio Gómez, Omar Palermo y Norma Llatser-, los senadores de Cambia Mendoza Martín Kerchner, Alejandro Diumenjo, Natalia Eisenchlas y David Sáez; los del PJ Mauricio Sat y Helio Perviú. Y Ariel Pringles, de La Unión Mendocina.

Jury a Lizán (2).jpeg
Miembros del Jury de Enjuiciamiento.

Miembros del Jury de Enjuiciamiento.

También figuran como titulares siete diputados: los oficialistas Jorge López, Daniel Llaver, Ricardo Tribiño y Beatriz Martínez; Oscar Torres, de Hacer Por Mendoza -que suele acompañar al oficialismo-; Jorge Difonso, de La Unión Mendocina y Germán Gómez, del PJ.

Para que un pedido de Jury de Enjuiciamiento avance se necesita el voto de 12 de esos 21 integrantes y para tomar una decisión al menos 11 de esos votos.

Aunque no lo digan a viva voz, en el Gobierno creen que tienen al menos 12 votos para rechazar el pedido del jury y proteger a Marinelli del avance del kirchnerismo.

Romano denunció a Marinelli por 8 casos de presunto mal desempeño

El mismo día en que el PJ presentaba su pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli, al funcionario le llegaba también otra dura acusación, pero esta vez motorizada por el ex senador provincial y abogado, Marcelo Romano.

El ex legislador del Partido Verde enumeró 8 casos por los que acusa a Marinelli de presunto mal desempeño.

imagen.png
El abogado y ex senador provincial, Marcelo Romano, también presentó un pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli por ocho causas en las que lo acusa de mal desempeño.

El abogado y ex senador provincial, Marcelo Romano, también presentó un pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Sergio Marinelli por ocho causas en las que lo acusa de mal desempeño.

"Decidí avanzar con este pedido de Jury de Enjuiciamiento porque hay un cúmulo de casos de irregularidades que protagonizó Marinelli. Tal vez el más grave sea el del acueducto Monte Comán- La Horqueta. Esa obra tenía financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y por la inoperancia de Marinelli, ese financiamiento se cayó. Finalmente la provincia terminó pagando esa obra 17 veces más de lo que se podría haber pagado si se hubiese respetado el orden de las ofertas de las empresas que se presentaron", denunció Romano.

En ese pedido de jucio político, además de la situación del acueducto, el abogado también enumeró como causales de destitución:

  • 1. Caso Cervecería Quilmes: La Cervecería Quilmes ha estado arrojando efluentes industriales al Canal Cacique Guaymallén por muchos años, superando los parámetros autorizados por la ley vigente. Se estima que por cada litro de cerveza, se vierten dos litros de efluentes, lo que equivale a 60.000 litros por hora, en un canal vital para la distribución de agua del Oasis Norte y que atraviesa zonas densamente pobladas antes de irrigar importantes áreas agrícolas. En este caso se lo acusa a Marinelli de permitir y no sancionar esta contaminación
  • 2. Caso Arroyo Morteritos (10 hechos): En 2020, el Departamento General de Irrigación (DGI) inició el entubamiento del Arroyo Morteritos, en Potrerillos, dentro de la Reserva Natural del Cordón del Plata, sin cumplir con las obligaciones de Impacto Ambiental. Las inspecciones iniciales constataron la apertura de caminos, maquinaria pesada, movimiento de suelos y residuos esparcidos, incluso en el cauce del arroyo. La ONG Oikos judicializó el caso, y la Jueza Alamo concluyó que la obra se inició y ejecutó de forma irregular, ocasionando un impacto negativo en la biodiversidad ecológica, arrasando vegetación, afectando el hábitat, el recurso hídrico, y sin considerar el patrimonio arqueológico. La Suprema Corte de Justicia emplazó al DGI a cumplir las disposiciones vigentes, realizar una evaluación de impacto ambiental, pagar multas y dar garantías. En esta causa Romanro resaltó que la Corte eximió de responsabilidad al Ejecutivo y remarcó la negligencia de Irrigación al autorizar la obra sin contemplar las obligaciones legales, señalando directamente la responsabilidad de Marinelli.
  • 3. Caso Keghart (16 hechos): Una fábrica abandonada de lavandina, Keghart SA, es un reservorio de contaminación de alta peligrosidad, habiendo confirmado la Justicia Penal en diciembre de 2024 la presencia de mercurio, un residuo peligroso para la salud y el ambiente. El sistema de alcantarillas internas de la planta y la pendiente del terreno hacen que, con las lluvias estivales, los desechos lleguen al Canal Cacique Guaymallén, ya que la planta está literalmente pegada al canal. Un estudio de 2019 confirmó la presencia de mercurio en el canal cercano, advirtiendo que este metal es persistente, móvil, bioacumulable y biomagnificable, y podría acarrear una potencial contaminación hacia las napas de agua, un recurso escaso en la provincia.
  • 4. Caso Destilería YPF (21 hechos): Desde los años 90, la Destilería de Luján de Cuyo ha causado contaminación, especialmente de agua subterránea. Se ha formado una pluma de aproximadamente 3.000 metros de extensión con desechos petroleros altamente peligrosos, como benceno y MTBE. Un informe de auditoría de 2019 reveló que la pluma de contaminación creció sin control. YPF reconoció incidentes ambientales no informados, como un derrame de 44.000 litros de gasoil que se filtró al acuífero y se mantuvo en secreto, y el tanque no estaba impermeabilizado. En esa causa se lo acusa a Marinelli de imponer solo una multa de $603.000 y no haber iniciado una demanda penal ni haberse constituido en querellante particular contra YPF.
  • 5. Caso Lunlunta (27 hechos): En septiembre de 2024, la Inspectora de Cauce del Canal Matríz Lunlunta denunció la existencia de pasivos petroleros de YPF en su jurisdicción. Funcionarios del DGI cercanos a Marinelli restaron importancia a la contaminación y negaron que los pasivos hubieran llegado al Río Mendoza, a pesar de que las sangrías formaron un nuevo afluente con residuos petroleros que llega al cauce madre. Aquí se le acusa a Marinelli de negar el desastre ambiental y no realizar denuncias penales
  • 6. Caso Cloacas Crudas al Pescara (33 hechos): Marinelli, mediante la Resolución Nº 319/24, autorizó a AySAM a verter trescientos litros por segundo (300L/s) de cloacas crudas al Canal Pescara. Esta autorización se considera una violación de la Ley de Residuos Peligrosos y del Artículo 200 del Código Penal, causando una contaminación masiva que afectó a quinientas hectáreas (500 has) de una rica zona productiva de hortalizas. La información sobre las propiedades afectadas y su producción no fue difundida oficialmente a la comunidad, poniendo en riesgo a los consumidores. Se lo acusa a Marinelli de no denunciar penalmente el grave suceso de contaminación ambiental.
  • 7. Intervención Irregular de Inspecciones (49 hechos): Las Inspecciones de Cauce son herramientas de descentralización administrativa y representación de regantes, siendo las únicas autoridades del Gobierno del Agua elegidas democráticamente. En este caso se acusa al titular de Irrigación de que él y los Consejeros de Río han "secuestrado la conformación legal del Gobierno del Agua para control político, representando al Gobernador en lugar de a los regantes.