La nueva legislación tiene un plazo de 90 días hábiles para implementarse e incluye otras novedades que prometen cambiar rutinas en el sistema educativo mendocino, que incluye a unos 500.000 alumnos sumando todos los niveles de la gestión estatal y la privada.
En qué consiste el nuevo Incentivo Dedicación
Hace un año, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE de Mendoza, Tadeo García Zalazar, anticipó en una entrevista exclusiva con Diario UNO que iba a sumar nuevos incentivos al cuestionado "ítem aula" con vistas a "revalorizar a los educadores".
Así, el Incentivo Dedicación tendrá carácter remunerativo y será otorgado conforme una escala que se aplicará en función de los años de permanencia en la misma escuela, pudiendo alcanzar hasta un máximo de 60 % de la asignación de clase, antigüedad y estado docente.
A más años en la misma escuela, más plata. Y si el educador se va de la institución por la que percibía el incentivo, lo perderá; salvo que se trate de un traslado no voluntario.
No podrán acceder al beneficio los trabajadores que hayan tenido sanciones disciplinarias.
También hay incentivos para docentes que se especialicen
Otro tramo de la nueva ley 9.598 crea el Incentivo Especialización Docente como forma de reconocer la formación de posgrado.
Este otro beneficio será otorgado una vez que se presente la certificación y sea aprobada por la autoridad de aplicación de acuerdo a la incumbencia. En este caso, el adicional será remunerativo y alcanzará hasta el 40% de la asignación de clase más estado docente.
Especialidades prioritarias
Desde hace tiempo se debate, en el ámbito educativo mendocino, la idea de estimular la formación en algunas áreas de importancia estratégica.
La nueva normativa estipula que estas especialidades prioritarias "pueden variar, modificarse, restringirse y/o ampliarse de acuerdo al dinamismo propio de la sociedad y la evolución del servicio educativo".
En este caso, el adicional por incorporarse a estas áreas será remunerativo, y representará hasta un 30% de la Asignación de la clase, Estado Docente, Zona y Antigüedad.
Además se podrá otorgar becas especiales a estudiantes de las carreras prioritarias, "con el compromiso por parte de los becarios a permanecer luego de su egreso dos años en el sistema educativo público provincial".
Otros temas de la nueva ley
La ley también da especificaciones sobre las misiones especiales y la forma de justificarlas ante las autoridades.
Otro de los aspectos que regula la nueva norma es el máximo de horas cátedra que se pueden tener, que pasa a 48 semanales, equivalentes a 32 horas reloj y/o dos cargos -equivalentes a cuarenta y cuatro (44) horas reloj (cargo testigo)-.
Otra innovación son los concursos virtuales. La ley crea el Sistema Online de Información Educativa de Mendoza (SIED), que dará "información actualizada y transparente" sobre las vacantes disponibles en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de que los docentes puedan concursar en línea para dichos cargos.
En diciembre se aprobó la "ficha limpia" para docentes de Mendoza
Todas estas noticias sintonizan con la nueva ley de Ficha Limpia para docentes y no docentes que se aprobó en diciembre.
Tras algunos casos polémicos, se definió que no podrán trabajar en el sistema educativo aquellos que tengan una condena -sea o no en suspenso y aunque haya sido en primera instancia-.
Así, quedarán fuera de las escuelas quienes tengan antecedentes por delitos contra la integridad sexual, supresión y suposición del estado civil y de la identidad, y contra la libertad individual.
El seguimiento se concretará mediante el Registro Único de Sumarios, Sanciones e Inhabilitaciones (RUSSI) para docentes y celadores, titulares y suplentes, y personal administrativo.