De no comenzarse en los tiempos en que estaba prevista, la refuncionalización del tramo que va entre los kilómetros 3.278 y 3.287 de la ruta, comenzarían en los próximos diez o quince días - según informan desde la cartera nacional-. Entienden que no se trataría de una dilación demasiado importante y que, en el peor de los casos, se estaría llevando a cabo a partir del 21 de abril próximo.
Son parte de una de obras que se están haciendo en conjunto con la municipalidad de Luján de Cuyo. De hecho, la ejecución que podría demorarse forma parte de reparaciones que también se llevan adelante entre calles Azcuénaga y Juan José Paso; y otras hacia el Sur del puente que cruza el Río Mendoza; ambas por un costo cercano a los $120 millones. Inclusive, el intendente Sebastián Bragagnolo y Guillermo Amstutz -titular de la Delegación Mendoza que pertenece a Vialidad Nacional-, pactaron una recorrida por algunos de esos avances para este lunes.
acceso sur y paso.jpg
Los proyectos de fresado y bacheo de la carpeta asfáltica planean trabajar entre calles Paso y Azcuénaga. Fueron licitados durante 2021.
Además de esas tareas en las laterales, el plan de obras lujanino prevé trabajar en calles Bulnes y Anchorena, sobre todo para descomprimir la afluencia de vehículos en la zona de Aráoz, que por momentos se torna conflictiva. Esas arterias conforman las dos subidas a nivel que tiene el Acceso Sur a esa altura, por eso son las principales apuntadas.
Ahora, la comunicación con YPF será clave para definir si estará garantizado o no el acopio de combustible necesario. Si no es así, la tarea para repavimentar ese tramo cercano al puente del ferrocarril deberá esperar una o dos semanas más. Si empieza a materializarse recién a fines de abril, habrán pasado cuatro meses completos desde que se licitaron los proyectos, en diciembre del año pasado.
Falta de combustible, cupos en las estaciones y una baja internacional
A fines del mes pasado, en las bocas de expendio mendocinas comenzaron a pegarse los carteles de “no hay” sobre las mangueras del gasoil. Los anuncios de que escasearía el combustible se cumplieron rápidamente y desde el 22 de marzo rigen cupos en las estaciones de servicio. Con la cantidad que les distribuye YPF “hay que tirar todo el mes”, comentan algunos estacioneros; por eso la venta a veces puede restringirse, a pesar de que la provisión comenzó a normalizarse en los últimos días.
image.png
Los aumentos fueron el 2 de febrero y el 14 de marzo. Cada uno osciló entre el 9,5% y el 13%.
La falta comenzó a sufrirla la maquinaria agrícola en todo el país. En plena temporada de cosecha, tampoco tenían garantizada la cantidad necesaria de gasoil para trabajar normalmente. En la provincia, los primeros que se quejaron fueron los camioneros nucleados en Aprocam (Asociación de Propietarios de Camiones); quienes además agregaron que venían de sufrir dos aumentos cercanos al 22% (sumando ambos) en menos de dos meses.
Más allá del caso concreto de las obras en Luján de Cuyo, que podría resolverse a partir de un acuerdo con la petrolera estatal, la preocupación es que el panorama externo por la invasión a Ucrania siga afectando los precios locales. Durante el primer mes de la guerra, el precio del barril Brent superó los 120 dólares; aunque en las últimas horas volvió a caer por debajo de ese número; entre otras causas, por la decisión de Estados Unidos de liberar en parte sus reservas de crudo y ponerlas en el mercado, abasteciendo más la creciente demanda.