Los lugareños se quejan de que se pretende trasladarlos "unos 650 metros más abajo", a una zona que algunos consideran desfavorable. Agregan que se ha proyectado un polo comercial donde hoy están sus hogares y alrededor de 30 negocios de comida y artesanías.
puente del inca 3.jpeg
En Puente del Inca hay algunos comerciantes inquietos a raíz del masterplan que está aplicando el Gobierno.
El plan oficial es demoler algunas construcciones y mantener otras, reubicando vecinos y sumando un estacionamiento, espacios gastronómicos y culturales. A ello se le añadirá la modernización de la red de agua potable y las cloacas. En ese contexto, el temor de algunos locales es que tanto cambio se los lleve puestos.
►TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno ajustó el presupuesto y las obras en Puente del Inca costarán $2.000 millones más
La reunión de Nora Vicario con los vecinos de Puente del Inca
En la reunión, que se llevó a cabo entre los funcionarios del Ministerio de Cultura y Turismo y los comerciantes y habitantes de Puente del Inca, se priorizó atender los cuestionamientos sobre el proyecto que involucra a esa población en el Diseño Integral de Villas de Alta Montaña (DIVAM).
Nora Vicario Rodolfo Suarez.jpg
La ministra Nora Vicario junto al gobernador Rodolfo Suarez.
La ministra Vicario destacó en referencia a la reunión: “Vinimos a charlar y a escuchar sus preocupaciones (...) El proyecto lleva mucho tiempo y procesos para lograr autorizaciones, al tratarse de un monumento natural declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Sus preocupaciones son válidas, en este marco de diálogo en el que vamos a seguir trabajando”.
Además, en Uspallata, Vicario y Reynoso visitaron restaurantes y hoteles. Los representantes expresaron que registran “un muy buen movimiento turístico, con gran cantidad de extranjeros, con el turista brasileño como constante y la presencia de europeos, estadounidenses y el turismo nacional”.
Se trata de una zona que articula con alta montaña, también recibe gran cantidad de excursionistas que llegan por el día y es un escenario constante de pasajeros de la ruta internacional que une Mendoza y Chile.
►TE PUEDE INTERESAR: A pedido de las empresas, el Gobierno amplió el plazo de licitación para la obra de Puente del Inca
Puente del Inca: su valor patrimonial
Puente del Inca es Patrimonio de la Humanidad de Argentina dentro del Qhapaq Ñan, declarado por la Unesco en 2014. Se trata del sistema vial andino que se extiende por seis países latinoamericanos y siete provincias argentinas, entre ellas Mendoza.
Es el primer sitio trasnacional con esta declaración. Mendoza forma parte del sistema vial andino con Puente del Inca, el famoso paraje cordillerano ubicado sobre el cauce del río Las Cuevas, a metros del ingreso al Parque Provincial Aconcagua.
camino-inca-uspallata-01.jpg
Antiguos "tambos", lugares de refugio para los mensajeros que unían los distintos puntos del imperio incaico con la metrópolis, por el llamado Camino del Inca, son patrimonio cultural e histórico y serán restaurados.
El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo, el Estado inca, y se constituyó como una red de caminos de alrededor de 30.000 kilómetros de largo que conectaba centros de producción administrativos y ceremoniales. Cubría una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.
A lo largo de la historia, esta red caminera que atraviesa la Cordillera de los Andes fue utilizada para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40 mil personas y para el transporte de mercancías y materias primas. Su magnitud vinculaba las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonia, también con las zonas medias y el altiplano andino.
Este sistema vial, que revela una gran tecnología de 2.000 años de historia, es una herencia concreta del patrimonio cultural.
►TE PUEDE INTERESAR: La transformación del Puente del Inca incluye nuevos locales, un polo gastronómico y casas temáticas