Cuatro de los cinco gobernadores de la Mesa del Cobre, Alfredo Cornejo, de Mendoza; Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy, destacaron el clima de negocios de la Argentina para atraer a inversores mineros.
Minería: gobernadores de la Mesa del Cobre resaltaron el clima de negocios y pidieron nuevas leyes mineras
Alfredo Cornejo, Marcelo Orrego, Raúl Jalil y Carlos Sadir llamaron a inversores globales a capitalizar proyectos mineros en la región: “Hay un sendero favorable”
Lo hicieron en la provincia, durante el evento Finance Day & TXS Roadshow organizado por la Bolsa de Comercio de Mendoza y la de Toronto, Canadá. El único ausente con aviso fue el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, quien faltó por cuestiones de agenda.
Los gobernadores de la Mesa del Cobre salen a buscar financiamiento internacional para avanzar con la minería en sus provincias.
Ante un centenar de empresarios e inversores de todo el mundo, mandatarios como Jalil y Orrego, en especial, detallaron la necesidad de nuevas leyes mineras a nivel país, como la Ley de Glaciares, una Ley de Proveedores mineros y una específica para el RIGI, que, a su vez, incluya beneficios fiscales para empresas o proyectos más pequeños.
El gobernador de Mendoza, particularmente, hizo hincapié en el nuevo sendero de estabilidad económica que transita el país; y llamó a los capitalistas a invertir en la región por su riqueza en minerales críticos y los pasos sólidos que la provincia ha dado en los últimos años en materia minera.
Los desafíos de la región andina de cara al desarrollo de la minería
Cornejo entiende que lo que Mendoza y el país necesitan para transformarse en una verdadera región minera es financiamiento. "Es imprescindible tener una mejor energía y transporte energético, además de caminos de montaña. Y en eso, si bien es necesario el compromiso y el aporte del sector público nacional y provincial, también es fundamental la inversión privada, especialmente la que proviene del exterior”, explicó.
En busca de esa llegada de capitales extranjeros para el desarrollo de proyectos mineros, Mendoza firmó junto a las Bolsas de Comercio local y de Toronto, Canadá, un convenio para transformarse en un hub financiero, un nodo para la región andina que vincule empresas mineras con inversores globales.
Para el Gobierno de Mendoza, la minería es una palanca para fortalecer la economía y subir el salario promedio de la provincia. “Para ello, es necesario pulir el recurso humano, otro de los desafíos que tiene Mendoza y en el que también es clave el financiamiento”.
El mensaje fue directo a los inversores presentes: “Deben invertir en Argentina porque hay clima de negocios. Hay un buen sendero en ese sentido”, dijo Alfredo Cornejo, señalando los cambios que se han producido desde la llegada del gobierno de Javier Milei.
Cornejo destacó la necesidad de crear un hub financiero en la Bolsa de Comercio de Mendoza.
Ese clima, más la cantidad de reservas de minerales críticos pone a la región andina en una situación expectante de cara a los requerimientos del mundo, cree el gobernador.
“Y deben venir a invertir en Mendoza porque hemos dado pasos sólidos en los últimos años para el desarrollo de la minería: tenemos nuevo Código de Procedimiento Minero y seguridad jurídica; porque aunque la necesidad de que las Declaraciones de Impacto Ambiental tengan que pasar por la Legislatura para ser aprobadas pueda verse como un requisito negativo, lo cierto es que eso no hace más que ratificarles a los inversores que esos proyectos seguirán su curso a pesar de los cambios de gobierno porque se transformaron en leyes”, dijo Alfredo Cornejo.
Los inversores presentes, algunos siguiendo la alocución de los gobernadores por una app que traduce al instante el idioma, se quedaron en la sede de la Bolsa de Comercio para la presentación de más de 30 proyectos mineros seleccionados de Chile y Argentina que están aptos y pueden resultar atractivos para ser financiados.
El pedido por la Ley de Glaciares, el nuevo RIGI y la Ley de Proveedores
En el mismo sentido que se expresó Cornejo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego destacó que la “Argentina hoy necesita competir en la industria minera y para eso tiene estabilidad fiscal, seguridad política, se aprobó el RIGI y se eliminó el cepo”.
Sobre los desafíos para el desarrollo minero, el sanjuanino habló de la necesidad de que las provincias ofrezcan, a su vez, seguridad política y transparencia y que se avance en la modernización –mejoras tecnológicas- para estar a la altura de los controles ambientales que exige el mundo.
Respecto de la licencia o compromiso social, Orrego destacó la importancia de que se determine y la sociedad conozca para qué se utilizan los recursos que deja la minería en cada provincia; y marcó como claves para la obtención de esa confianza social a la industria la generación de empleo, la baja del desarraigo y el crecimiento de la infraestructura.
El gobernador sanjuanino insistió en que cree “que los tiempos que vienen en la Argentina son muy buenos” pero reclamó la necesidad de que el gobierno nacional avance con la reglamentación de la Ley de Glaciares.
“Puede ser a través de ese camino de la reglamentación o puede ser a través de otras medidas como un acuerdo federal o una nueva ley, de la que cada provincia sea la autoridad de aplicación”, dijo Orrego ante sus colegas, empresarios e inversores.
“Si lo resolvemos, será un antes y un después”, enfatizó.
Otra de las leyes que reclamó, y en la que, según dijo, el resto de los gobernadores de la Mesa del Cobre está de acuerdo es una Ley de Proveedores “a la altura de los tiempos que vienen”.
Quien también hizo mención a los cambios legislativos que podrían acelerarse con la conformación del nuevo Congreso nacional, fue Raúl Jalil, de Catamarca.
El gobernador catamarqueño remarcó que las prioridades para que el desarrollo minero explote en la región son el consenso social, la infraestructura y el nuevo marco legal.
Como lo hizo Cornejo, Jalil también destacó la necesidad de una línea de energía, ya no solo para Catamarca en sí, sino que atraviese la cordillera desde San Juan a Jujuy. “Es un desafío para Nación, las provincias y el sector privado”, dijo.
Según Jalil, clave para el apoyo social es la contratación de mano de obra local, y el valor agregado que pueda dejar la minería: “En Catamarca el 3% de las regalías se destinan a un Instituto Tecnológico que genera valor agregado. Lo que necesitamos es que las baterías que se hacen con el mineral se produzcan en Argentina y para ello también necesitamos el acompañamiento con leyes del nuevo Congreso”, dijo.
Sobre esto último en particular, Jalil pidió por la Ley de Glaciares como Orrego y trasladó un planteo que hacen los empresarios mineros: “Que el RIGI tenga su propia ley especial”.
En ese sentido, manifestó que el pedido abarca incentivos para empresas o inversiones menores: “Muchos proyectos mineros, de cobre por ejemplo, se quedan fuera del RIGI porque son pequeños. Que puedan entrar ayudaría a la diversificación de la producción porque empresas más chicas podrían acceder a inversiones más chicas y desarrollar su proyecto”.
Carlos Sadir, en tanto, hizo foco también en el desafío de seguir “peleando por las retenciones”. El jujeño explicó que tanto el litio como la plata conservan retenciones y que eso desalienta inversiones.
Sadir destacó la importancia de la seguridad jurídica para los inversores y destacó que, en su provincia, por ley se exige al menos el 70% de mano de obra local. Entre los desafíos remarcó el seguir desarrollando más proveedores mineros y, como punto fundamental, la mejora de la infraestructura, tanto vial como energética.
“Si bien Jujuy tiene buenos accesos y buenas rutas y el abandono nacional obliga a las provincias a hacer inversiones, se necesita mucha más infraestructura vial en el corredor bioceánico, por la importancia de la salida al océano para la minería”, dijo Carlos Sadir.
Para todos estos desafíos de la actividad minera, como expresó Alfredo Cornejo, la llave pasará por la llegada de inversiones a la región andina y al país; y en eso se enfocan los gobernadores de la Mesa del Cobre.







