El Gobierno nacional salió a asegurar, en medio de denuncias por discriminación partidaria a Mendoza, que ha asistido a la provincia con 17.410 millones de pesos en el marco de la pandemia por el Covid-19, mediante fondos girados de manera directa a la provincia y a través de diferentes programas de apoyo a beneficiarios que llevan la cifra a más de 19 mil millones.
Te puede interesar: Sueldo empleada doméstica: IFE o Renta Básica Universal, aumento en agosto y escala salarial vigente
El monto de la asistencia en el marco de la Pandemia representa un equivalente extra del 46.9% de la Coparticipación, que la corresponde a la provincia por Ley.
En lo que va del año, además, por el Fondo Compensador del Transporte, la provincia cuyana recibió algo más de 1.453 millones de pesos, y a ello, se le suma que el Ministerio de Salud de la Nación hizo aportes durante 2020 por 641 millones de pesos.
Según los datos aportados por diferentes áreas del Gobierno, un total de 2.884 millones de pesos fueron girados de manera directa a la Provincia (1.922 millones por ATN, 950 millones por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y otros 12 millones como Refuerzo para alimentos y productos de limpieza por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), en tanto que otros 14.527 millones corresponden a la asistencia para beneficiarios mendocinos, incluyendo los créditos FOGAR y FONDEP, los ATP para salarios, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los bonos extraordinarios AUH y para jubilados, pensionados y discapacitados, y la recarga extra de tarjetas alimentarias.
En materia de salud, los aportes tienen que ver con transferencias por los programas Sumar, Redes, Proteger y Salud Comunitaria ($ 240.286.234), equipamiento (46 respiradores, 8 ecógrafos y equipos de protección personal por $ 53.920.496), medicamentos e insumos ($ 233.095.031) y vacunas antigripales ($ 113.992.161)*.
Por otro lado, a nivel nacional, el Gobierno asignó mayores recursos presupuestarios por exenciones impositivas por un monto $38.440M, por reducción de contribuciones patronales, beneficios impositivos para el sector salud y eliminación de derechos de importación y tasa de estadísticas para productos médicos. Además, por la prórroga de los vencimientos de las cuotas de los créditos otorgados por ANSES a los jubilados se asignó la suma de $48.000M.
Denuncias por discriminación
Los datos que ha dado a conocer la Nación se dan luego de varias semanas en las que diversos dirigentes mendocinos han recriminado y acusado a Alberto Fernández de discriminar a la provincia por la ayuda otorgada.
Incluso, desde el gobierno provincial han recriminado que Mendoza reciba menos fondos que provincias que tienen menos cantidad de habitantes.
No solamente eso. Si bien, el gobernador Rodolfo Suarez había anunciado que Mendoza pagará los aguinaldos a partir de septiembre, había una esperanza de abonarlos normalmente con ayuda de la Nación.
Por eso, se le solicitó al gobierno nacional una ayuda de $5.200 millones con la esperanza de poder tener las cuentas en orden. Sorpresivamente para Mendoza, la Nación otorgó solamente $1.900 millones.
Este no fue el único capítulo polémico, ya que también está Portezuelo del Viento.
En la obra, la Nación avaló el pedido de La Pampa para que el COIRCO se expidiera sobre la Declaración de Impacto Ambiental, que ya estaba aprobada.
Por cuatro votos contra uno, perdió la posición de Mendoza y ahora hay expectativas de si la Nación seguirá depositando los fondos que le corresponden a Mendoza. Justamente, este martes debería realizar el cuarto pago que es de 18,5 millones de dólares mientras se espera el laudo presidencial.
Los números que defiende la Nación
Programa SUMAR: brinda cobertura a la población materno-infantil, niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres y hombres hasta los 64. Son 17 millones de personas sin obra social durante el embarazo, la primera infancia, la adolescencia y la adultez
Programa REDES: tiene por objetivo el fortalecimiento del modelo de atención basado en Atención Primaria de la Salud (APS), a través de la creación y consolidación de las redes provinciales de servicios de salud para la atención de servicios esenciales, COVID-19 y el fortalecimiento de los Comités de Gestión de Gestión de la Emergencia Sanitaria Provincial (COEP).
Programa PROTEGER: brinda apoyo financiero del Banco Mundial para profundizar el alcance en prevención, en la mejora de los cuidados de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles y en la promoción de conductas y entornos más saludables para toda la población.
Programa de Salud Familiar y Comunitaria (PSFyC): es uno de los instrumentos operativos para implementar y expandir la estrategia de salud familiar y comunitaria a nivel territorial que tiene como propósito fortalecer la atención primaria de la salud.