Congreso

Mariana Juri pretende reconvertir planes sociales con el programa de primer empleo que ya funciona en Mendoza

La senadora nacional Mariana Juri busca crear un programa por el cual los beneficiarios de planes sociales que accedan a un empleo formal continúen cobrando el beneficio durante un año. En ese lapso el Estado pagará el plan social y el empleador la diferencia de ese monto con el salario que corresponda

El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, volvió a encender la discusión sobre el futuro de los planes sociales, cuando aseguró que pretendía reconvertirlos en trabajo genuino. En el acto aparecieron las críticas sobre qué organismos de control asegurarían esa reconversión y no faltó quien pusiera la mira en la falta de capacitación y formación laboral de los beneficiarios de esos planes, lo que les dificulta a muchos el camino al empleo formal.

Antes de que la idea de Massa se enfríe, la senadora nacional Mariana Juri presentó dos proyectos para crear un Programa Nacional de Nuevas Oportunidades de Empleo y para imitar el programa de capacitación Enlace (Entrenamiento Laboral Certificado) que ya funciona en Mendoza.

El primero de esos programas supone que aquel beneficiario de planes sociales que acceda a un empleo formal podrá conservar el plan durante 12 meses, lapso durante el cual cobrará el monto de los planes que tiene (lo que seguirá siendo pagado por el Estado) y el empleador costeará la diferencia de esos ingresos con el salario que le corresponda según el área en la que se desempeñe.

►TE PUEDE INTERESAR: Para desactivar posibles reclamos de municipales, Suarez unificó estrategias con sus intendentes

Cumplido ese lapso de un año, si se consolida la relación laboral, el empleador deberá pagar la totalidad del salario y por tanto se extinguirá el cobro del plan social. Si así no fuere, el beneficiario continuará percibiendo sólo el monto del plan.

Twitt de Mariana Juri sobre su proyecto de generación de empleo.JPG

Para incentivar a las empresas a tomar a estos beneficiarios, el Estado le bonificaría a quien tome beneficiarios de planes sociales con este programa un 20% de los impuestos patronales del Régimen Nacional de Seguridad Social.

En tanto que el programa Enlace, que Juri pretende reeditar en la Nación, está dirigido a los mayores de 18 años que estén desempleados o tengan planes sociales, quienes podrán tener una capacitación que va de los 2 a los 6 meses, y la carga horaria no podrá superar las 4 horas diarias, ni las 20 horas semanales.

Tal cual ocurre en Mendoza, la autoridad de aplicación -que en Nación sería el Ministerio de Trabajo- deberá certificar los acuerdos a los que lleguen las empresas que se adhieran y los beneficiarios que se sumen. En ellos debe constar que las empresas deberán pagar una suma de dinero no remunerativa en carácter de asignación de estímulo que tomará como referencia el Salario Mínimo Vital y Móvil o el salario básico neto del convenio de la actividad que desarrolle y ese monto será proporcional a la carga horaria que se fije en la capacitación.

Ambas iniciativas están alineadas con el planteo que hace escasos días hiciera el gobernador Rodolfo Suarez, quien fue más allá y se mostró partidario de ir eliminándolos con el argumento de que el gran cambio cultural que tiene que hacer la Argentina es salir de los planes sociales”.

Fue cuando Suarez reconoció a 7 pymes que se involucraron en la tomar personal bajo la modalidad de los programas de Enlace y Enlazados y remarcó que con ambos planes en un año se crearon 7.408 puestos de trabajo formales. El 30% de ellos cobraba planes sociales nacionales que dieron de baja para tener un empleo formal.

Cobos también apunta a capacitar a jóvenes excluidos del sistema laboral

El diputado nacional Julio Cobos propuso el Programa Integral de Terminalidad Educativa y Capacitación Laboral, una suerte de Servicio Cívico Voluntario pensando en miles de jóvenes que están excluidos del sistema educativo y laboral.

Explicó que hay un "incremento en el abandono escolar y repitencia, bajo rendimiento en lengua y matemáticas, aumento de las brechas educativas conforme a los ingresos familiares, baja comprensión lectora son algunas de las situaciones que enfrentamos, todo agravado por la pandemia", enumeró el legislador mendocino.

Por eso, propone un "programa que ayude a terminar la trayectoria educativa a quienes, por la razón que sea no pudieron hacerlo, y a su vez a capacitarlos en oficios para facilitarles una salida laboral".

"Tenemos que hacer realidad el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación establecida por la ley 26.206 y no dejarla en una mera declaración de intenciones", consideró.

► TE PUEDE INTERESAR: Para el SUTE y la DGE, el paro tuvo menos acatamiento que el anterior

Temas relacionados: