Los pedidos que surgieron desde el sector del transporte de carga tienen que ver con la logística y el sistema integrado; entendiendo que si bien es necesaria la mejora en la infraestructura y en las rutas, la situación económica del país impedirá cambios en ese sentido, al menos por ahora.
jorge faurie paso a chile.jpg
El embajador Faurie y el cónsul chileno tuvieron el primer cruce en Mendoza por el paso a Chile.
El mensaje a Chile
El cónsul chileno David Quiroga Hinojosa fue el receptor de los pedidos que se hicieron desde Mendoza. El elegido embajador en Chile por Javier Milei, Jorge Faurie, le reclamó que el país trasandino se comprometa también en agilizar el paso internacional.
"Nosotros (por los argentinos) necesitamos la salida por el puerto chileno y sería una pena perder mercados por las demoras del paso internacional", apuntó Squartini en la explicación que dio por radio Nihuil.
"Los organismos argentinos están dispuestos a colaborar. Por eso se hizo un pedido con bastante euforia para el lado chileno", reveló.
El propio embajador había dicho tras el encuentro del jueves que será necesario que en Chile también se celebren este tipo de reuniones para atender las necesidades del paso y que, su tarea como diplomático argentino será la de convencer a los chilenos de que "es beneficioso para Chile que sus puertos se usen, que se usen sus servicios, que podamos salir por los puertos del Pacífico; así como Chile se beneficia de lo que la Argentina le ofrece en materia de energía, en materia de facilitación de productos energéticos, en conexiones eléctricas, en los alimentos que se le proveen al mercado chileno".
►TE PUEDE INTERESAR: El titular de la Cámara de Turismo pidió que el Banco Nación financie las vacaciones en Mendoza
Los puntos a solucionar en el corto plazo en el paso a Chile
"Todo lo que se pidió son cuestiones a las que solo hay que ponerles un poco de ganas y sistema", señaló Squartini.
1- Unificación y digitalización de los trámites aduaneros de ambos países
"Tenemos un conector integrado pero en vez de hacer cuatro pasos (o trámites), estamos haciendo ocho porque los sistemas de Argentina y Chile no son compatibles", planteó el empresario.
"Migraciones en el caso del turismo hace un solo trámite pero nosotros tenemos que hacer los dos de ida (Argentina y Chile) y dos de vuelta. Y lo mismo nos pasa con Aduana. Es decir, las oficinas están todas en el ACI de Uspallata (donde realizan los trámites los camiones) pero no hay una verdadera integración", explicó.
"Deberían ser la mitad de los pasos y que a los datos se los pasen entre ellos. Pedimos que le busquen una solución", dijo.
camiones paso a chile alejandro venier 2.jpg
Camiones esperando por el paso a Chile.
Alejandro Venier
2- Tarifa plana
La habilitación aduanera cobra una tarifa solo después de las 16. Eso genera que un montón de camiones traten de pasar antes de ese horario para no tener que pagar y se hace un cuello de botella.
"Pedimos que se haga una tarifa plana, que dividan el monto en todo el día y entonces los camiones pasarán a cualquier hora y los aduaneros trabajarán de la misma manera".
3- Trámite ligero para los lastres
Los lastres (camiones sin carga) que ingresan al ACI de Uspallata hacen casi los mismos trámites que los camiones que vienen cargados.
Desde Aprocam entienden que "podría ser un trámite más ligero: solamente que se ingrese la unidad y la migración del conductor que está de vuelta en el país".
paso a chile escaner aduana 1.jpg
4- Peaje en Uspallata
Los empresarios pidieron que el peaje que se paga en el túnel de las Cuevas se cobre a los camiones en el ACI de Uspallata, donde suelen pasar varias horas parados.
"Que pongan una garita ahí. En invierno no es lo mismo que el camión tenga que parar para pagar el peaje en Las Cuevas a que no lo tenga que hacer; porque en esos minutos que para, se congela y se patina".
5- Que no se cierre el paso 24 horas antes del pronóstico de nevada
Squartini reclamó al cónsul de Chile que no cierren de su lado el paso internacional 24 horas antes del pronóstico de frente frío. Ese protocolo comenzó a aplicarse desde el 9 de julio de 2022, cuando por un fuerte temporal quedaron varados choferes y turistas tanto del lado chileno como del lado argentino.
"Desde entonces empezaron con el corte 24 horas antes de la nevada pronosticada. Lo que pedimos es que cuando haya pronóstico no corten, sino que se vaya autorizando la subida de a 50 camiones para mantener algo de movimiento y cuando caiga la nevada, listo, no se manda más. Pero de esa manera se podría mantener el flujo de camiones y evitar después el amontonamiento de 3.000 transportes y choferes".
paso a chile paso cristo redentor gobernadores 1.jpg
¿Cuánto tiempo se puede ganar con estos cambios?
El líder de Aprocam entiende que no serán más de 2 minutos por camión pero eso, multiplicado por los más de 1.000 que pasan a diario, "significa horas que se pierden".
"Hemos visto por parte de Migraciones que tienen la voluntad. Aduana también. El coordinador Justo José Báscolo también le está poniendo mucho énfasis. Vialidad Nacional también", concluyó el empresario, que valoró la realización de estos encuentros con la finalidad concreta de agilizar y simplificar el paso a Chile.