Educación

Las universidades reclaman presupuesto y los gremios nacionales convocaron a un paro

Los sindicatos hablan de un desplante en la paritaria. El rector de la UTN Mendoza dijo que tiene presupuesto para funcionar sólo cuatro meses

Por UNO

Al reclamo que vienen realizando rectores por recursos para el funcionamiento de las universidades se sumó el conflicto por la crisis salarial en este sector educativo. El Frente Sindical Universitario, integrado por gremios docentes y no docentes de universidades públicas, convocó a un paro nacional para el 14 de marzo.

A la vez, el Consejo Superior de la UTN manifestó el estado de preocupación de la comunidad universitaria tecnológica respecto de la situación presupuestaria y le encomendaron al rector la realización de gestiones ante el Ministerio de Capital Humano, a fin de que esa casa de estudios "disponga de un presupuesto que garantice la continuidad de sus funciones en docencia, investigación, vinculación, transferencia y extensión, así como las actividades a desarrollar en el ámbito de sus facultades y demás organismos dependientes".

fadiunc en el 24 marzo.jpg
Los gremios universitarios están disconformes con las últimas novedades presupuestarias. Imagen ilustrativa.

Los gremios universitarios están disconformes con las últimas novedades presupuestarias. Imagen ilustrativa.

►TE PUEDE INTERESAR: Tadeo García Zalazar recibió un compromiso de la Nación para normalizar el envío de fondos

El ingeniero José Balacco, decano de la UTN Regional Cuyo, mostró su preocupación: "Al manejarnos con el presupuesto 2023, que fue aprobado a fines de 2022 y está congelado con los aumentos de tarifas, servicios y de mantenimiento, si no tenemos un refuerzo nos va a durar muy poco. Con la inflación que hay no sobrevivimos más de cuatro o cinco meses en gastos de funcionamiento".

El decano explicó que se han hecho los reclamos, incluso del CIN, pero todavía no han recibido respuestas de del Ministerio de Capital Humano. "Para que esto siga funcionando necesitamos recursos", sentenció.

Por otro lado -pero dentro de los recortes presupuestarios-, Fadiunc, Siduncu y Atuncu, gremios docentes y no docentes de la UNCuyo expresaron además "su profunda preocupación por la crisis de público conocimiento que no escapa al contexto nacional pero sí pone el foco en nuestro Departamento de Asistencia Médico Social Universitario DAMSU".

DAMSU

Conadu llamó a un paro para el jueves 14 de marzo

El secretario de Organización de Conadu, la Federación Nacional de Docentes Universitarios, explicó que la medida de fuerza se da ante "el desplante del gobierno nacional a la paritaria universitaria, en la que las autoridades impusieron por decreto un aumento de un 6% sobre la paritaria 2023, resultando en un atraso salarial del 50% en solo 90 días de gobierno".

De ese modo, llamaron a “un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el día 14 de marzo con actividades de visibilización por todo el país".

A su vez, argumentó que la iniciativa es producto del "congelamiento del presupuesto universitario, la suspensión de las becas para estudiantes, el desguace en Ciencia y Tecnología, y la quita salarial del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) para el nivel preuniversitario".

A esto lo catalogó como "un conjunto de medidas orientadas a asfixiar a las universidades públicas", por lo que responsabilizó al presidente Javier Milei y a los encargados del área educativa.

"Este paro es la continuidad del plan de lucha que comenzamos tras el fracaso de las paritarias y que venimos construyendo con importante participación en asambleas en las distintas facultades de la UBA", expresó a su turno el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Se cayó la paritaria docente nacional

En medio de los aumentos de precios de los bienes y servicios de la economía que se aguardan para los meses de marzo y abril en la Argentina, los secretarios generales de los gremios y federaciones docentes con representación a nivel nacional no avalaron la propuesta realizada en la reunión pactada para discutir la paritaria.

El encuentro para estipular el valor del salario mínimo docente pasó a un cuarto intermedio para el martes 12 de marzo a las 11 horas.

El secretario general del Consejo Federal de Educación, el mendocino José Thomas, propuso "en el marco de un consenso mayoritario con las provincias" que la oferta del piso salarial sea de 310.000 pesos.

Desde la Secretaría de Educación confirmaron los recursos financieros destinados al Fondo Compensador y a los programas de Evaluación e Información Nacional. Sin embargo, los gremialistas no estuvieron de acuerdo con la cifra ofrecida, por lo que se pasó a un cuarto intermedio luego de un comienzo del ciclo lectivo que incluyó paros y huelgas en varias jurisdicciones del país.

Con respecto a los fondos que comenzaron a liberar para las escuelas desde la órbita nacional, Sonia Alesso, de CTERA, explicó que es un buen gesto pero aún se está lejos de un acuerdo general.

“Es una buena noticia que se empiecen a girar los fondos para comedor y copa de leche, para infraestructura escolar y jornada extendida y el fondo compensador. De cualquier manera nos parece central el tema del FONID. El Gobierno tiene que venir a la próxima reunión del martes 12 con una propuesta que sea mucho mejor a la de hoy que es muy baja y tiene que garantizar ese fondo, porque sin eso no hay discusión en las provincias".

Los gremios docentes estuvieron representados por las cuatro entidades que se encuentran enroladas en la CGT, UDA; Sadop; AMET y CEA y CTERA de la CTA.

Temas relacionados: