Elecciones 2023

La estrategia que desplegó la UCR para no perder más comunas ni bancas legislativas en las urnas

Los socios mayoritarios de Cambia Mendoza apostarán a contener a los dirigentes del PRO, a llevar a los intendentes salientes en las boletas para aprovechar su caudal electoral y a la par pretenden la reelección figuras que serían clave en la negociación legislativa

En el enrarecido escenario electoral mendocino, en el que probablemente la mayor disputa se dé entre 3 frentes partidarios, con la aparición de La Unión Mendocina que crece y va cosechando heridos y desencantados de la UCR y de PJ por igual, el oficialismo de Cambia Mendoza se vio obligado a desplegar en el armado de listas una estrategia acorde a este contexto para no perder comunas ni bancas en la Legislatura.

La maniobra a desplegar es amplia: incorporar de compañera de fórmula de Alfredo Cornejo a la ex legisladora del PRO, Hebe Casado, para contener a dirigentes y militancia que no se enrolan con Omar De Marchi; llevar a los intendentes salientes que no son reelegibles como cabezas de listas en sus distritos electorales para no perder caudal electoral en esos territorios y buscar laeleción de una figura como Mario Abed en Junín y mantener y diseminar a referentes clave de la Legislatura, para dar la futura pelea, que se avizora ardua porque es muy probable que los radicales pierdan esa mayoría en ambas cámaras que tienen en la actualidad.

Para reforzar esa estrategia, en la campaña planean "rescatar la coherencia de los dirigentes que se quedaron en el frente oficialista versus las inconsistencias de los que decidieron dar el portazo", y apostarán a que el electorado vea esas salidas como "traiciones" y los terminen castigando en las urnas.

intendentes_elecciones.png
Los radicales deberán enfrentar a estos dirigentes en las elecciones adelantadas del próximo domingo y es probable que cosechen derrotas en esas 7 comunas que eligen a sus intendentes. Aquí, Matías Stevanato (Maipú), Fernando Ubieta (La Paz), Roberto Righi (Lavalle), Flor Destéfanis (Santa Rosa), Rolando Scanio (San Carlos), Emir Félix (San RafaelI y Martín Aveiro (Tunuyán).

Los radicales deberán enfrentar a estos dirigentes en las elecciones adelantadas del próximo domingo y es probable que cosechen derrotas en esas 7 comunas que eligen a sus intendentes. Aquí, Matías Stevanato (Maipú), Fernando Ubieta (La Paz), Roberto Righi (Lavalle), Flor Destéfanis (Santa Rosa), Rolando Scanio (San Carlos), Emir Félix (San RafaelI y Martín Aveiro (Tunuyán).

El escenario que tendrán que batallar los radicales es complejo: es muy probable que cosechen derrotas en las elecciones adelantadas de las 7 comunas que eligen intendentes el próximo domingo 30 de abril, y tienen que redoblar esfuerzos a futuro para no perder el control de las 11 intendencias que pondrán en juego en las elecciones provinciales.

Entre esos departamentos está Luján de Cuyo, que comanda el PRO con una muy buena gestión del saliente intendente Sebastián Bragagnolo, que ya confirmó que no buscará la reelección y ungió a Esteban Allasino como su precandidato a sucederlo y que irá en la lista de De Marchi. También Las Heras, en donde la furiosa interna y la sorpresiva salida del intendente Daniel Orozco dejó minada la gestión y por ende la imagen de algunos dirigentes radicales.

Por si fuera poco, también deberán hacer todos los esfuerzos por fortalecer a sus alfiles en Rivadavia, en donde un ex radical el concejal Ricardo Mansur, armó su propio partido comunal Sembrar y según varias encuestas se encamina a arrebatarles esa intendencia.

"La decisión de Bragagnolo de no ir por la reelección le abre una gran posibilidad electoral a Natalio Mema, que tiene mucho más conocimiento que el candidato de De Marchi, y en Las Heras los dos candidatos que llevamos son de los más valorados de la gestión de Orozco. Además ahora el alfil del intendente deberá competir con Diego Martínez Palau en el frente demarchista y habrá que ver cómo sale parado en esa contienda", retrucan los armadores de las listas radicales.

► TE PUEDE INTERESAR: Cerraron las listas: estos son todos los precandidatos a gobernador e intendente para las PASO

Una vice del PRO para contener dirigentes, militancia y mandar un mensaje a Juntos por el Cambio

Aunque aseguran que la jugada fue previa y que ya estaba armada desde hace 10 días, la decisión de Alfredo Cornejo de llevar de compañera de fórmula a la referente del PRO, Hebe Casado, pareció una respuesta inmediata a la novedad de que Omar De Marchi lograra que el ex radical Daniel Orozco fuese su precandidato a vicegobernador y lo comunicara un día antes.

Los armadores radicales juran y perjuran que la noche del jueves pasado, cuando De Marchi anunciaba que Orozco había dado el gran salto y se sumaba a La Unión Mendocina, Alfredo Cornejo estaba cenando con el interventor del PRO, Humberto Schiavoni, que había llegado para confirmar el respaldo de la mesa nacional del partido amarillo a la candidatura de Casado, que ya les había propuesto Cornejo.

Alfredo Cornejo Hebe Casado.jpg
La fórmula de Alfredo Cornejo y la referente del PRO, Hebe Casado, tuvo gran aval de la conducción nacional del partido que preside Patricia Bullrich.

La fórmula de Alfredo Cornejo y la referente del PRO, Hebe Casado, tuvo gran aval de la conducción nacional del partido que preside Patricia Bullrich.

"Esa fórmula es un mensaje al PRO provincial, porque se está confirmando que el frente los incluye y los quiere integrando el equipo de gobierno, por eso en las listas también están incluidos varios referentes de distintas comunas; y hacia el PRO nacional, porque la UCR podría haber llevado una lista pura y no lo hizo, eso esperamos también que se replique en Juntos por el Cambio", reconocen algunos radicales, aunque admiten que la elección de Casado no cayó muy bien entre varias mujeres radicales que especulaban con retener ese cargo clave para una fémina del partido de Yrigoyen.

Los que defienden la elección de Cornejo, apuntan que Casado tiene el perfil de la política que no vive de la rosca, sino que cuando cumplió su mandato se volvió a la actividad privada, aunque siguió militando en el PRO, y aunque no lo admitan también la fortaleció el hecho de que aún perteneciendo al mismo partido fue de las dirigentes que más enfrentó a De Marchi cada vez que pudo.

Viéndolo desde esa óptica y aunque pocos lo reconozcan, puede a que a ambos integrantes de esa fórmula, más allá de las convicciones y aspiraciones, los una también ese adversario en común: Omar De Marchi.

Con los intendentes y figuras clave buscan fortalecer la Legislatura

En una elección que podría repartir las bancas en la Legislatura entre esos tres frentes mayoritarios, como podrían ser Cambia Mendoza, La Unión Mendocina y el PJ, a los oficialistas les preocupa no sólo hacer una buena elección para lograr que Alfredo Cornejo vuelva a ser gobernador, sino también lograr los porcentajes que les permitan no perder demasiadas bancas en la Legislatura.

Saben que el escenario de la Casa de las Leyes no será el mismo en los próximos 4 años, y que es muy probable que pierdan esa mayoría absoluta en ambas cámaras con la que gobernaron hasta ahora, en la sociedad que tejieron y luego se rompió con el PRO. Por eso necesitaron fortalecer las listas con los intendentes que ya no pueden ser reelectos, para aprovechar las imágenes de su gestión, y por ende su caudal electoral y su poder político territorial.

Eso explica que los intendentes Marcelino Iglesias (Guaymallén), Walther Marcolini (General Alvear) y Gustavo Soto (Tupungato) sean preacandidatos a ocupar bancas en la Cámara de Senadores y que Miguel Ronco, el intendente de Rivadavia, aspire a ser diputado provincial.

"Todos vienen con gestiones muy bien valoradas y sería un despropósito perder esas figuras y ese poder territorial que todos tienen. No es algo que hagamos nosotros solamente, también lo hace el peronismo, porque es clave la construcción de los intendentes en sus comunas", admiten.

Suarez Abed intendentes del Este doble vía del Este.jpg
Mario Abed quiere volver a ser intendente de Junín.

Mario Abed quiere volver a ser intendente de Junín.

Por si eso no bastara, Cornejo también avaló la jugada de que el vicegobernador y ex intendente de Junín, Mario Abed vuelva a buscar su elección en esa comuna que dirigió por 16 años. En el radicalismo saben que la figura de Abed no sólo es fuerte en Junín, sino que apuestan a que pueda servir también para traccionar votos en las comunas vecinas como la de Rivadavia que tambalea y también para fortalecer la imagen de Raúl Rufeil, que irá por la reelección en San Martín.

Pero además de esa jugada de incluir a los jefes comunales sin reelección, los radicales también tratarán de asegurarse la permanencia de ciertos referentes legislativos, entrenados en el arte de la negociación con la oposición.

Tal es el caso del presidente de la Cámara de Diputados, Andrés "Peti" Lombardi, de la presidenta provisional del Senado, Natacha Eisenchals, y de la senadora Mercedes Rus, que se encaminan a renovar sus mandatos en las próximas elecciones.

"Los números en esta elección van a ser muy finitos por lo que en la Legislatura habrá que trabajar mucho en los consensos", reconoció la misma Hebe Casado en diálogo con Diario UNO.

Temas relacionados: