El Gobierno nacional avanzó este martes con una nueva desregulación: la de las coutas de los colegios privados. Derogó el decreto N° 2.417/1993, que durante 32 años reguló el sistema de cuotas y la relación entre el Estado y los institutos de gestión privada. Sin embargo esa liberación no regirá en Mendoza porque la DGE ya tiene un sistema de regulación de topes de los aumentos de esos colegios privados que está atado al subsidio estatal que reciban.
En decir, en estas tierras el decreto presidencial no incide en cómo podrían aumentar las cuotas de esos colegios.
Sólo los colegios privados que no reciban ningún aporte del Estado mendocino estarán liberados de informar los aumentos que apliquen al Gobierno nacional, algo que hasta ahora hacían sin regulación estatal, sólo debiendo informar esos incrementos.
El decreto de Javier Milei para liberar el valor de la cuota de los colegios privados no aplica en Mendoza, en donde la DGE ya tiene su propio sistema de regulación según el subsidio que reciban esos colegios.
Qué dice el decreto de Milei que libera las cuotas de colegios privados
El decreto N° 787/2025 supone un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa.
Esto no aplica en instituciones educativas que se rigen bajo los subsidios que cada Estado provincial otorga sobre el valor del arancel mensual: se mantienen de igual forma las autorizaciones de aumentos y precios.
Entre los argumentos que usó el Gobierno nacional para avanzar con la desregulación de los valores de estas cuotas resalta que la norma anterior “presentaba limitaciones y requerimientos que dificultaban la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.
Cómo son los subsidios que da la DGE a los colegios privados
A mediados de febrero de este año, antes de que comenzara el ciclo lectivo, autoridades de la DGE se reunieron con la Asociación de Colegios Privados y acordaron una nueva fórmula para calcular el tope a los aumentos de las cuotas de esas instituciones que reciben subsidios del Estado.
Así se definió que para este 2025 el tope de aumento anual era del 20%. Es decir que si la cuota actual fuese de $50.000, con los incrementos de todo el 2025 no podrá superar los $60.000.
Se decidió que el cálculo de la cuota se hará en base a lo que cobra un docente con 10 años de antigüedad y lo que mida la inflación local, según los datos de la DEIE. Sobre lo que surgió de esa fórmula polinómica se definieron los aumentos.
En el caso de los colegios que no reciban ningún tipo de subsidio estatal están liberados de definir el incremento de las cuotas sin regulación. Sólo debían informarlo previamente, algo que ahora también se eliminó con el decreto presidencial.





