Previo al debate en el Senado

Ex vicegobernador advirtió al Congreso que será un error aprobar Alcohol Cero sin cambiar el Código Penal

El ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff dijo que se está legislando de forma aislada y que los senadores nacionales podrían cometer una gran equivocación, porque las sanciones administrativas recaerían sobre un grupo distinto al que atacan las leyes penales

Juan Carlos Jaliff les advirtió a los senadores nacionales que cometerán un error si aprueban la Ley de Alcohol Cero sin antes modificar las sanciones en el Código Penal. El ex vicegobernador se refirió al artículo 84 bis de ese cuerpo, que establece agravamiento de penas al manejo imprudente, sólo cuando el conductor lleve más de un gramo de alcohol por litro de sangre, y no menos de esa cantidad. Es decir, el marco jurídico es distinto al que plantea el proyecto.

El apartado dice: "Será reprimido con prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial el que por conducción negligente o antirreglamentaria de un vehículo causare a otro la muerte (...) o conduzca con un nivel de alcoholemia igual o superior a 500 miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de transporte público, o un gramo por litro de sangre en los demás casos".

Es este punto señaló el abogado, quien además fuera una de las espadas más importantes del radicalismo en la Legislatura durante años: "Es inexplicable que se avance sin ese cambio, porque se torna absolutamente necesario. Es un error muy grueso que, creo yo, deberían subsanar antes de que salga esta ley para todo el país", afirmó ante la consulta de Diario UNO.

juan carlos jaliff marcelo rubio senado.jpg
Jaliff junto al senador Marcelo Rubio, en su última etapa como legislador.

Jaliff junto al senador Marcelo Rubio, en su última etapa como legislador.

Se trata de una legislación relativamente nueva, al menos con los últimos cambios que se le agregaron. Cuando se discutieron las modificaciones al Código Penal se decidió, precisamente, transformar el 84 bis a través de la ley 27.347, el 22 de diciembre de 2016 (aunque entró en vigencia recién en 2017). Esa serie de cambios además afectó a los artículos 94, 94 bis y 193, que son en general agravantes de las condenas.

Por eso el ex vicegobernador de Julio Cobos marcó que es algo a atender antes de que el proyecto termine de votarse en la Cámara de Senadores: "A mi modo de ver, esto ocurre cuando se legisla aisladamente, y sin hacer un debate profundo de la problemática. ¿Vas a tener una multa administrativa si conducís con 0,8 gramo de alcohol, pero no vas a tener una sanción penal? Si lo más importante y lo más grave es cuando se lesiona a otro o se le hace un daño irreparable. Es más decisivo el aspecto penal, justamente", reflexionó Jaliff.

► TE PUEDE INTERESAR: El director de Seguridad Vial arremetió contra los políticos mendocinos e insistió con el Alcohol Cero

En contra del proyecto

Como casi todo el radicalismo local, el actual asesor de Mario Abed en la Legislatura está está en las antípodas de quienes defienden la tolerancia cero al volante. Dijo que el límite en 0,5 fue muy estudiado por él y por otros legisladores cuando se hicieron cambios en la legislación mendocina, y que está muy aceptado que ese es -según él- el mejor margen para el consumo de bebidas alcohólicas cuando se maneja.

Tratamiento tolerancia cero.JPG
La comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado ya otorgó el dictamen. Se votaría en los próximos días.

La comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado ya otorgó el dictamen. Se votaría en los próximos días.

"Cuando nosotros trabajamos el tema en 2019 se habló mucho de la tolerancia cero. Finalmente entendimos que correr ese límite no modificaba nada. En cambio sí redujimos considerablemente los índices de siniestralidad cuando pusimos penas más duras. Y no fue el único cambio que logramos, porque también se redujo la cantidad de gente que conduce con más de 0,5 gramo. O sea que se generó una concientización", aseguró.

Por último, para Jaliff los 500 miligramos son un valor estándar, que debe mantenerse como se mantiene en casi todos los países del mundo; aunque sugirió además que las penas sean más estrictas para el que conduce incumpliendo los reglamentos. Según expresó, la provincia es el gran ejemplo de que "se termina de torcer la tendencia cuando hay miedo a mayores castigos".

► TE PUEDE INTERESAR: Juan Carlos Jaliff, el caballero de la política que empezó con Llaver y se retira con Suarez

Temas relacionados: