Coloquio IDEA

Cornejo en IDEA: la reforma de la coparticipación, los cambios postelecciones y su consejo a los gobernadores

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, participó en el coloquio anual de IDEA, que convoca a buena parte del mundo político y empresarial de Argentina

Por UNO

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, participó del coloquio de IDEA que se desarrolla en Buenos Aires y reúne a políticos y empresarios. En su alocución, insistió en una reforma del sistema de coparticipación federal, analizó el futuro postelecciones de la Argentina y alentó a sus colegas a “sacar al gremio docente del medio en la gobernanza”.

En la primera parte de su exposición, tal como lo hizo ante el presidente Javier Milei durante el Almuerzo de las Fuerzas Vivas, en San Rafael, Cornejo pidió cambios en el reparto de fondos nacionales a las provincias. Entiende que es “urgente” realizar una reforma fiscal en el país, advirtió que la misma necesariamente “debe estar atada a una reforma de la coparticipación nacional”.

Embed - CORNEJO en el Coloquio de IDEA: "La reforma fiscal debe venir junto a una de la coparticipación"

“Hay una correlación directa entre mayores Ingresos Brutos y menor porcentaje per cápita de la coparticipación de distribución. Y, además, mientras más recibo de coparticipación, más empleo público tengo”, explicó.

De ahí que Alfredo Cornejo no se imagina “una reforma fiscal sin modificar los impuestos al trabajo, lo previsional, y sin modificar la coparticipación”.

La reforma fiscal y la de la coparticipación, en voz de Alfredo Cornejo

“La Argentina tiene un esquema impositivo que no promueve el empleo, si no lo desincentiva”, afirmó el gobernador de Mendoza en una mesa que compartió con otros gobernadores como Rogelio Frigerio -Entre Ríos- y Leandro Zdero -Chaco-.

“No promueve la inversión, no promueve las exportaciones, y tiene los impuestos más altos sobre el trabajo”, analizó Cornejo.

Por estas razones, dijo, es necesaria e inminente una reforma impositiva, pero, para poder avanzar con ella y reducir impuestos como el de Ingresos Brutos, el de Sellos, las retenciones o el Impuesto al Cheque, “hay que hacer una reforma integral”.

Y es allí donde entra su pedido por un cambio en el diseño de la coparticipación federal.

“Hay provincias que no tienen el más mínimo incentivo para tener actividad privada, para tener inversión, porque lo reciben casi todo de los fondos coparticipables. Y hay nueve provincias que tenemos la necesidad, por el peso del sector privado, de tener impuestos provinciales. Hay provincias a las que les da igual tener o no impuestos provinciales. En Mendoza no es así”, argumentó.

“Una reforma fiscal debe estar atada a una reforma de la coparticipación nacional. No puede ser de otra forma”, cerró Alfredo Cornejo.

El apoyo de Alfredo Cornejo a Javier Milei y los cambios postelecciones

El gobernador Cornejo aseguró, en la charla con otros mandatarios durante el coloquio de IDEA, que las reformas estructurales que requiere la economía argentina para su crecimiento están en el Pacto de Mayo. “No alcanza con los aliados electorales, lo óptimo es que volvamos al estatus político con el que se aprobó la Ley Bases”, reflexionó el mendocino.

rogelio frigerio gobernadores coloquio idea
Rogelio Frigerio expuso junto con Alfredo Cornejo en el coloquio de IDEA.

Rogelio Frigerio expuso junto con Alfredo Cornejo en el coloquio de IDEA.

Aquel momento, opinó Alfredo Cornejo, “fue un punto de inflexión para el gobierno nacional, empezó a crecer en las encuestas y, luego, tuvo resultados económicos como la baja de la inflación”. Sin embargo, ese panorama político cambió por cuestiones electorales, lo que generó un contexto de incertidumbre.

Por eso, entiende el gobernador de Mendoza, la economía necesita que el gobierno de Milei tenga un “espaldarazo” en las elecciones. Y ya, después de eso, la Nación tendrá, para Cornejo, la oportunidad de ampliar su base de alianza y contar con el apoyo de 12 a 15 gobernadores que están disponibles para hacer las reformas estructurales.

Alfredo Cornejo adelantó, además, que el 14 de diciembre el Consejo de Mayo del que forma parte dará un informe base para avanzar sobre esos cambios: “Soy optimista”, dijo.

Alfabetización y gremio docente: el consejo de Alfredo Cornejo a los gobernadores

El tercer momento de la exposición de los gobernadores tuvo como eje la educación. Respecto de ello, Alfredo Cornejo puntualizó dos claves: el proceso de alfabetización, que inició en su primer mandato; y el freno al gremio docente.

“Mendoza tiene que seguir produciendo cambios en materia educativa. No solo de educación para el trabajo, sino también en el proceso de alfabetización, que no está cumplido al 100%”. Esto, porque son procesos largos que tienen que ser sostenidos a medida que avanzan los gobiernos.

El gobernador explicó ante empresarios y políticos que Mendoza inició ese cambio en la forma de enseñar a leer y escribir durante su primera gestión de gobierno. Y que los resultados recién se empezaron a ver seis años después.

alfredo cornejo en el coloquio idea
Alfredo Cornejo pasó por el coloquio de IDEA junto con otros gobernadores.

Alfredo Cornejo pasó por el coloquio de IDEA junto con otros gobernadores.

“Lo segundo que hicimos, y se lo recomiendo a las provincias –arrancó Alfredo Cornejo-, fue procurar que los sindicatos representen al interés de docente legítimo, pero que no gobiernen el sistema, porque cuando lo hacen, distorsionan los objetivos del servicio público de educación”.

Y fue crudo: “Hay que sacarlos del medio en la gobernanza, porque conspiran contra todos los procesos”.

Para argumentar sus dichos, Cornejo ejemplificó: “La propensión del sindicato es a sostener el empleo del docente sin importar si la carrera o las materias le sirven o no al estudiante. Había un lugar donde promovían la licenciatura en Ambiente y no querían la minería. Tenía 18 docentes y en los últimos años solo se inscribían 3 o 4 alumnos. ¿Por qué? Porque no tenía salida laboral. Di mucha pelea y logramos cerrarlo”.

Y entonces, concluyó Alfredo Cornejo y aconsejó a los otros mandatarios: “No se puede sostener el empleo sin ningún cambio en la currícula, sin ninguna reconversión laboral. Por eso, para que los cambios prosperen, o se pacta con el sindicato o se impone la autoridad del sistema”.