Críticas del sector privado

Empresarios aliados a Cambia Mendoza propusieron que la OSEP sea auditada por una entidad de primera línea

Tras la oficialización del aumento en aportes de afiliados y del Estado para la obra social estatal, desde Activá Mendoza advirtieron que no es suficiente y faltaron "ideas claras para lograr una gestión sustentable"

Empresarios que conformaron Activá Mendoza, sector aliado de Cambia Mendoza, cuestionaron el funcionamiento de la OSEP y advirtieron que sería necesaria una auditoría internacional en sus cuentas para afrontar después de ello una gestión sustentable.

La propuesta llegó después de que la Legislatura sancionara la ley por la que cambió la Carta Orgánica de la Obra Social de Empleados Públicos para aumentar la alícuota de afiliados directos por sus indirectos y la que paga el Estado, en todas sus formas, por sus empleados.

Para Activá Mendoza, espacio liderado por Rodolfo Vargas Arizu, Andrés Vavrik, Fernando Barbera, Mauricio Badaloni, entre otros, no hubo durante la discusión legislativa "ideas claras por parte del oficialismo o la oposición sobre cómo lograr una gestión sustentable de OSEP".

Y es por ello que advierten que la solución (el incremento de aportes) es temporal y que en uno o dos años la obra social podría estar en la misma situación deficitaria que la actual.

OSEP.jpg
La OSEP comenzará a aplicar los nuevos descuentos con la liquidación del salario de abril.

La OSEP comenzará a aplicar los nuevos descuentos con la liquidación del salario de abril.

El saneamiento de la OSEP como un parche que no soluciona el fondo de la cuestión

Los empresarios, comprometidos en actuar en política, plantearon dudas respecto de las medidas de gestión que se llevarán adelante, más allá del aumento concreto de los aportes.

Entienden que "en algún momento determinado la plata dejará de alcanzar de nuevo y estaremos iniciando otra instancia legislativa para obtener un nuevo parche que no solucione problemas de raíz".

"Por un lado, se le exige un mayor esfuerzo al bolsillo de sus afiliados directos (en un momento donde las economías familiares se deterioran día a día), y por el otro se le impone al Estado como empleador un mayor aporte (que pagamos todos los mendocinos con nuestros impuestos), sin exponer públicamente cuáles serán las medidas de fondo que se tomarán para que esto no vuelva a repetirse en los próximos años", cuestionaron desde el sector.

Para Activá Mendoza, según dijeron en un comunicado, la información sobre OSEP que llega es cuánto dinero pone el Estado como empleador o cuánto los trabajadores estatales, pero no cómo se gestiona, qué es lo que se hace bien o qué es lo que se hace mal, ni cuál es la responsabilidad de los funcionarios ante una mala gestión.

"La prestación de servicios no es para nada eficiente para los afiliados a la Obra Social", dijeron. "No vemos en toda esta discusión, ni del oficialismo ni de la oposición hablar de cómo se gestiona la entidad", enfatizaron, aunque sí es real que desde el sector opositor se ha hecho hincapié justamente en ello y que se incorporaron artículos a pedido del PRO para ejercer un control sobre la prestación de los servicios y la rendición de cuentas de la OSEP.

Reclaman participación privada en organismos con participación estatal

"Vemos en OSEP, como en otras instituciones descentralizadas, autárquicas o empresas con participación del Estado, que sus organismos de gobierno o directorios son ocupados por funcionarios provenientes de la política partidaria", expresaron abriendo una discusión.

"Conocemos su filiación política pero no sus planes de trabajo o las medidas que van a implementar", agregaron.

"Hoy, cada nuevo gobierno, desembarca con sus funcionarios, y ocupa este tipo de entidades imposibilitando que lleven adelante una gestión consistente en el tiempo y sostenible en lo económico", remarcaron para justificar una de las tres propuestas que plantean en el comunicado.

Carlos Funes director de OSEP.jpg

Las tres propuestas de Activá Mendoza para la OSEP

Activá Mendoza cree que es necesario que se realice una auditoría a la obra social provincial. Y que la misma sea llevada a cabo "por cualquier entidad de alcance internacional, de primera línea, de las que operan en los principales países del mundo, para que no pueda ser influenciada por presiones políticas".

En tanto que plantearon que también sería necesario evaluar que los empleados públicos pudieran tener libertad de elección para su cobertura social.

Respecto de este punto, desde la OSEP dijeron a Diario UNO que una opción como esa hoy por hoy sería firmar el certificado de defunción de la obra social dado que los primeros en optar por otra cobertura para dejar de lado la estatal serían quienes más aportan en virtud de sus salarios más altos.

Por otro lado, una tercera propuesta tiene que ver con los cambios en la cabeza de la OSEP: "Sería oportuno una discusión legislativa para que en su carta orgánica, el directorio u órganos de gobierno estén compuestos por profesionales seleccionados por concurso, en base a un plan de gestión por ellos elaborado, que permita evaluación y seguimiento".

"La OSEP no puede tener un management definido por la política partidaria, con poca pericia técnica", dijeron y concluyeron: "Por eso está como está".

Temas relacionados: