Jorge Albarracín, Secretario de la Junta Electoral de Mendoza, dialogó con el programa "No tenés cara" de Radio Nihuil para ofrecer información y disipar las dudas más comunes de los ciudadanos de cara a las elecciones legislativas 2025, que se realizarán en la provincia de Mendoza y en toda la Argentina el próximo domingo 26 de octubre.
Elecciones 2025: el secretario de la Junta Electoral de Mendoza aclaró las dudas más comunes
El domingo votan personas con y sin discapacidades, con documentos viejos y nuevos, etcétera. Jorge Albarracín, Secretario de la Junta Electoral, respondió consultas
En una charla de casi una hora, el funcionario detalló el procedimiento de votación con la nueva boleta única y el manejo de las dos urnas simultáneas. También resolvió inquietudes sobre documentos, justificaciones y particularidades del proceso electoral.
(Para saber dónde votás, podés ingresar al siguiente link).
Elecciones 2025: un domingo con dos urnas
-¿Es la primera vez que votamos con dos urnas en Argentina?
-En realidad no, hubo una vez en 2005 que fue la de la reforma constitucional. En aquella ocasión, también se generó confusión, por ejemplo, porque mucha gente metía el voto para la reforma en la urna equivocada. Es importante recordar que en esa ocasión se votaba la reforma o no de la Constitución, lo que se prestaba a errores.
-Cuando los ciudadanos lleguen a la mesa de votación este domingo, ¿con qué se van a encontrar?
-El primer paso es acercarse a la mesa, presentar el último DNI que tengas y, si es posible, haber chequeado previamente la mesa que te corresponde. Luego, la presidenta o el presidente de mesa te va a dar dos boletas: una más chica -que es la boleta nacional-, de categoría simple, con el dorso celeste, que sirve para elegir diputados nacionales. Y una más grande -que es la provincial-, con el dorso verde, para elegir senadores, diputados y concejales provinciales.
-Se ha generado una leyenda urbana sobre el uso de una supuesta lapicera cuya tinta puede borrarse ¿Eso es cierto?
-Se ha hecho una historia con esto de la tinta. La lapicera tradicional (una Bic, de las de toda la vida) es la que se usa. Si querés llevar la tuya y es negra, es lo mismo, no hay problema. Ahora, si no es una lapicera negra, de color negro, no la uses. Si usás un color diferente, vas a ser la única persona con ese color, y se va a saber cómo votaste.
-La boleta nacional es igual para todos los departamentos. ¿Es así?
-Sí, la boleta cortita nacional es igual en los 18 departamentos de Mendoza donde se va a votar.
-¿Cómo se vota en blanco con esta nueva boleta?
-Tanto con la boleta nacional como con la provincial, cuando vos votás, es la marca que hacés. La marca es tu voto. Entonces, si no marcás ninguna opción, es voto en blanco.
-¿Y si se marcan dos opciones?
-Si marcás dos opciones en la boleta nacional, el voto es nulo. Para la boleta provincial es un poco diferente.
-¿Qué pasa si al marcar me queda un poquito fuera del cuadrado?
-El primer consejo es: no te apures. Vas a estar con las dos boletas detrás de un biombo. Para ver bien hay que tener un poco de tiempo y tranquilidad. Y si te equivocás, plegás la boleta y le decís a la presidenta: 'Me equivoqué'. Con la boleta plegada, ella la va a anular y te va a dar una boleta nueva. Con esa, volvés a votar. Cualquier marca, tilde, cruz, círculo, o un círculo alrededor del cuadrado vale. Es preferible hacer la tradicional cruz o un tilde.
-Mi hija tiene 18 años y no figura en el padrón ¿Qué se debe hacer?
-No puede votar. El padrón ya cierra con las novedades 180 días antes de la elección. Las incorporaciones se hicieron hasta hace tres semanas. Quien no está empadronado para la elección no puede votar. Después, el que no está empadronado no va a figurar en el registro de infractores, por lo tanto no va a tener que pagar ninguna multa porque no está obligado a votar.
-Una persona que está operada de los dos pies con reposo absoluto por 60 días y tiene certificado médico, ¿cómo debe justificar su ausencia?
-La tiene que justificar únicamente en la Junta Electoral, en el edificio del Correo. Se va a habilitar, dentro de unas tres semanas, el registro de infractores. Entonces, va a aparecer como que no fue a votar, le saca una foto a su certificado, lo acompaña, y con eso justifica que no fue a votar.
-¿Hasta qué edad hay obligación de votar?
-Hay obligación de votar hasta los 70 años y desde los 18.
-Los menores de 16 a 18 años, ¿pueden votar?
-Esos son votantes voluntarios. Pueden votar lo que quieran, pero no tienen la obligación.
-Pasando a la boleta provincial, ¿cómo funciona el voto de lista completa y las categorías individuales?
-En la boleta provincial nosotros tenemos que elegir tres categorías: diputados provinciales, senadores provinciales y concejales en 12 comunas. La primera línea es la de voto de lista completa, que es la que vemos, con los colores y los logos, donde no están las fotos de los candidatos. Con una marca que hagas en cualquiera de las opciones de esa línea, ya completaste todo, porque significa que votaste toda la línea. Por eso es voto de lista completa. Si no querés votar lista completa, te vas a donde están las fotos de los candidatos y hacés una marca por senador y una marca por diputado. Si no te gustan los concejales, por ejemplo, no hagas ninguna, pero siempre una sola marca por categoría. Si marcás lista completa y luego marcás un candidato individual de la misma lista, el voto sigue siendo válido, porque estás ratificando tu intención de más arriba. Si marcás lista completa de un partido y luego un concejal de otro partido, el voto es nulo en esa categoría de concejal.
-La ranura de la urna provincial parece chica para la boleta. ¿Cómo se dobla?
-La boleta se dobla en cuatro, como el diario. Primero a la mitad, y después otra vez a la mitad, a lo alto, en formato vertical. Hay que buscar que la parte de arriba, donde están las firmas del presidente y de los fiscales en la provincial, quede visible.
Personas sin documento, con discapacidad o fallecidas
-Otra consulta: 'Mi esposo falleció hace 7 años y todavía sigue figurando en los padrones ¿Eso corresponde?'
-No corresponde, pero el sistema es así: la Cámara Nacional, que es la que lleva el Registro Nacional de Electores, se abastece del Registro Nacional de las Personas, y el RENAPER se abastece de los registros civiles con las novedades. Es un proceso que a veces, lamentablemente, falla. Si hay que hacerlo, te aconsejo hacerlo después de que pase un mes de las elecciones y hagas la queja en el Registro Civil y en la Cámara Nacional Electoral, porque hay unos links muy buenos en ese sentido.
-Antes, si había dudas con la identidad del votante, un fiscal impugnaba el voto. Ese voto iba en un doble sobre ¿Cómo es en este caso?
R: Es igual. Antes era un tema de los padrones y de los documentos. Ahora, el padrón viene con la foto y con un DNI impreso de alguna manera. Entonces vos cotejás DNI con DNI. En 2023, por ejemplo, nosotros tuvimos cuatro elecciones (dos nacionales, dos provinciales y dos municipales) y no tuvimos ningún caso de identidad impugnada; pero existe el procedimiento y es igual.
-Las personas que tienen algún tipo de discapacidad, supongamos los que no ven. ¿Tienen que entrar acompañados al biombo?
-En realidad, lo que se ha verificado es que para cubrir todo el ámbito de la discapacidad es mucho mejor el acompañante. O si la persona no tiene un acompañante de su confianza, el presidente le da las indicaciones, lo orienta y vota. El tema del braille es muy particular porque con las personas con disminución o discapacidad visual, no más del 30% manejan braille. A veces hay lugares como Santa Fe o Córdoba que hacen una gran inversión con boletas braille y eso no alcanza a cubrir el espectro de las personas con discapacidad visual. Después vienen otros géneros muy grandes de discapacidades (motora, física, auditiva), y todas esas se pueden cubrir de esta forma.
-Si es secreto el voto, ¿qué garantía tiene una persona ciega de que lo acompañe un fiscal de mesa y emitió el voto que él quería emitir?
-El fiscal tiene prohibido acompañar a cualquier persona a votar. El único que está autorizado, si no tiene un acompañante de la confianza de la persona no vidente, es el presidente de mesa. Y él indica, generalmente se va haciendo por una forma táctil, la ubicación. La persona no vidente individualiza y el presidente se retira para que pueda ejercer su elección libremente.
-Consulta: "Tengo un hijo mayor de 18 años con síndrome de Down. ¿Qué pasa si no lo llevo a votar?"
-No hay ninguna legislación que lo impida, porque se ve el fenómeno de las discapacidades en general. Yo replico: ¿Y usted cómo sabe que esta persona no tiene el entendimiento necesario para hacer el acto? No tenés la capacidad para evaluar eso. En la duda, lo tenés que dejar votar.
-Presentando el Certificado Único de Discapacidad (CUD), ¿los exime de votar?
-Sí, si hay una discapacidad inhabilitante, la persona no está obligada a votar.
-Consulta: "Mi último DNI dice que vivo en Guaymallén, pero según el padrón voto en Ciudad y vivo en Ciudad ¿No me hacen problema, no?"
-No, tenés que ir a votar a donde aparece en el padrón.
-A una persona no le llegó el documento nuevo, pero está virtual online en Mi Argentina. Si lo tiene sólo virtual, ¿se puede ir a votar igual?
-No, lamentablemente no va a poder ir a votar si no tiene el nuevo DNI físico. Si no tiene el documento físico, no puede votar. ¿Cómo lo justifica? Con la constancia de cuándo le llega.
-Se me venció el documento y no me di cuenta. ¿Puedo ir a votar con el documento vencido?
-No tiene ningún problema. Siempre que esté en el padrón, puede ir a votar.
-¿Se puede votar con la libreta de enrolamiento, la libreta verde, la libreta celeste, documentos obsoletos que nos hicieron cambiar?
-Lo importante es que votes con el último documento que tengas. Sea el que sea, sea un DNI celeste, sea la tarjeta que te dieron en su momento. Si perdí el DNI y tengo el pasaporte, ¿puedo votar? No. Porque el pasaporte no te acredita. Si perdí el DNI o me lo olvidé y tengo el de Mi Argentina, tampoco. Tiene que ser físico.
Elecciones 2025: horarios de votación en Mendoza
-¿Cuánto va a tardar el escrutinio en Mendoza? Algunos presidentes de mesa tienen que hacer dos escrutinios y después recién mandar toda la información al correo ¿Los datos de Mendoza se van a atrasar?
-En principio, normalmente se ha estado empezando a ver el flujo de información de carga a partir de las 8 de la noche. Luego de la carga, estaremos a las 9 o 9.30 viendo ya una tendencia consolidada. La provincia igual va a tener a 80 personas cargando. Yo creo que el truco, como son dos escrutinios, es el orden. Si vos hacés primero la nacional, que es una boleta chica, terminás rápido el escrutinio nacional, y es lo que corresponde además, porque son dos elecciones diferentes. Y después terminás, llenás toda la documentación, y hacés lo provincial. No te apurás.
-¿Hasta qué hora se vota?
-Se vota de 8 a 18. Toda la vida ha sido así, eso no se modifica ni con boleta única ni con boleta de papel. Si a las 6 de la tarde hay gente dentro de la escuela para votar, se cierran las puertas y se espera que vote el último.
-¿Si un restaurante vende alcohol este domingo en Mendoza, lo pueden multar?
-El criterio debe ser el sentido común. Si vos estás en un restaurante tranqui, comiendo, y te tomás un vaso de vino, ¿quién va a controlar eso? ¿O por qué te van a denunciar? Si hay excesos, ya es diferente.
¿Hay un orden para introducir las boletas?
-Yo te aconsejo marcar e introducir primero la celeste (nacional), ¿por qué? Porque es la más chica, es la más fácil. Entonces primero hacés la celeste, la plegás. Terminás, hacés la verde (provincial), que es la más compleja, plegala, y andá con las dos, una en cada mano. Celeste con celeste, verde con verde. Más allá de eso, va a decir "provincia" y "nación", para el caso de que hubiera algún votante daltónico.







