Elecciones 2023

Elecciones 2023 en Mendoza: se vota al gobernador número 11 desde la vuelta de la democracia

A las 8 abren los comicios en 656 escuelas para elegir al sucesor de Rodolfo Suarez, a intendentes y concejales de 11 comunas y a 43 diputados y senadores. Será con Boleta Única. Habilitan 4.363 urnas

Este domingo, desde las 8 de la mañana, casi 1,5 millones de mendocinos de los 18 departamentos están habilitados para elegir gobernador y vicegobernador en las elecciones 2023. Los sucesores de Rodolfo Suarez y Mario Abed tendrán mandato hasta diciembre de 2027.

imagen.png

Será, por primera vez, mediante Boleta Única de Papel, sistema que debutó este año pero solamente en comicios provinciales dejando al margen al histórico y polémico método de lista sábana.

En toda la provincia también se elegirán 19 senadores y 24 diputados.

En 11 comunas se votará por intendentes y concejales, ya que las otras 7 -Maipú, La Paz, Santa Rosa, San Rafael, Tunuyán, Lavalle y San Carlos- desdoblaron las elecciones y eligieron autoridades hace tres semanas.

Un dato no menor: será la primera vez que un candidato a gobernador se postula para volver a ejercer el cargo. Se trata de Alfredo Cornejo, quien tuvo mandato entre 2015 y 2019.

Este sábado a las 17.30, la Junta Electoral de Mendoza informó que cumplió con la distribución -a través de un servicio de correo privado- de las 4.363 urnas que serán utilizadas para votar en 656 escuelas de todo el territorio provincial.

Se rompería el empate 5 a 5 de gobernadores radicales y peronistas desde 1983

Estas elecciones, además, pondrían fin a la paridad 5 a 5 entre gobernadores radicales y peronistas elegidos por el voto popular desde el retorno a la democracia, hace casi 40 años, cuando el radical Felipe Llaver inició en 1983 -y hasta 1987- la saga.

imagen.png
Felipe Llaver y Pepe Genoud, gobernador y vice desde 1983 con el retorno de la democracia.

Felipe Llaver y Pepe Genoud, gobernador y vice desde 1983 con el retorno de la democracia.

Continuaron José Octavio Pilo Bordón (PJ-1987 al 1991), Rodolfo Gabrielli (PJ-1991 a 1995), Arturo Lafalla (PJ-1995 a 1999), Roberto Iglesias (Alianza-UCR-1999-2003), Julio Cobos (UCR-2003-2007), Celso Jaque (PJ-2007-2011), Francisco Paco Pérez (PJ-2011-2015), Cornejo (UCR-2015-2019) y Suarez (UCR-2019-2023).

imagen.png
Mendoza, 1987. Pilo Bordón ya recibió los atributos de gobernador de manos de Llaver. A la izquierda, Arturo Lafalla, su vice, quien fue gobernador entre 1995 y 1999.

Mendoza, 1987. Pilo Bordón ya recibió los atributos de gobernador de manos de Llaver. A la izquierda, Arturo Lafalla, su vice, quien fue gobernador entre 1995 y 1999.

imagen.png
El radical Roberto Iglesias, gobernador entre 1999 y 2003.

El radical Roberto Iglesias, gobernador entre 1999 y 2003.

imagen.png
El radical Julio Cobos fue gobernador entre 2003 y 2007, cuando fue electo vicepresidente de la Nación.

El radical Julio Cobos fue gobernador entre 2003 y 2007, cuando fue electo vicepresidente de la Nación.

imagen.png
Mendoza, 2011. El peronista Paco Pérez recibe los atributos de su antecesor, Celso Jaque.

Mendoza, 2011. El peronista Paco Pérez recibe los atributos de su antecesor, Celso Jaque.

imagen.png
Alfredo Cornejo, gobernador entre 2015 y 2019, entrega los atributos a Rodolfo Suarez. Tras los comicios de este domingo, la escena podría repetirse aunque con cambio de roles.

Alfredo Cornejo, gobernador entre 2015 y 2019, entrega los atributos a Rodolfo Suarez. Tras los comicios de este domingo, la escena podría repetirse aunque con cambio de roles.

Este domingo, nuevamente habrá mujeres postulando para cargos electivos en el Poder Ejecutivo y la Legislatura: la sanrafaelina Hebe Casado va por la vicegobernación, tal como hizo Anabel Fernández Sagasti en 2019 por la primera magistratura.

Se destaca el caso de Noelia Barbeito, que se postula por tercera elección consecutiva: ahora por la vicegobernación mientras que en las elecciones de 2015 y 2019 postuló por la gobernación.

Este domingo, la candidata no estará en Mendoza ya que se encuentra en Neuquén, donde se recupera de una afección de la salud que ya le había impedido participar del primer debate televisivo obligatorio hace una semana.

TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023 en Mendoza: ¿cuáles son los documentos válidos para votar?

El escenario político para los próximos 4 años

Las fórmulas para gobernador y vice que compiten este domingo llegaron a esta instancia definitiva luego de las PASO del 13 de agosto.

Tras el escrutinio definitivo, clasificaron para la última posta los binomios Cornejo-Casado (Cambia Mendoza), Omar De Marchi-Daniel Orozco (La Unión Mendocina), Omar Parisi-Lucas Ilardo (Frente Elegí), Mario Vadillo-Emanuel Fugazzotto (Partido Verde) y Lautaro Jiménez-Noelia Barbeito (Frente de Izquierda).

Alfredo Cornejo Hebe Casado.jpg
Alfredo Cornejo y Hebe Casado, la fórmula del oficialismo.

Alfredo Cornejo y Hebe Casado, la fórmula del oficialismo.

Omar De Marchi-Daniel Orozco.jpg
Omar De Marchi y Daniel Orozco, candidatos por La Unión Mendocina.

Omar De Marchi y Daniel Orozco, candidatos por La Unión Mendocina.

ilardo parisi.jpg
Omar Parisi y Lucas Ilardo van por el Frente Elegí.

Omar Parisi y Lucas Ilardo van por el Frente Elegí.

Vadillo Fugazzotto.jpg
De derecha a izquierda, la dupla Mario Vadillo y Emanuel Fugazzotto por el Partido Verde.

De derecha a izquierda, la dupla Mario Vadillo y Emanuel Fugazzotto por el Partido Verde.

Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito.jpg
Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, del Frente de Izquierda.

Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, del Frente de Izquierda.

El escenario electoral mendocino de este año tiene una marca a fuego que podría derivar en la peor elección del PJ desde la vuelta a la democracia: la ruptura de Omar De Marchi con el Frente Cambia Mendoza, del cual fue parte desde 2015, y que alumbró una nueva fuerza política que se ubicó segunda en las PASO.

Se trata de La Unión Mendocina, que a comienzos de año sumó al intendente lasherino Daniel Orozco -también dejó Cambia Mendoza- poniendo en riesgo la continuidad del oficialismo en ese departamento.

TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023 en Mendoza: estas son las boletas para votar el próximo domingo

Las 43 bancas de la Legislatura que están en juego

En la Cámara de Diputados se elegirá a 24 representantes.

Será para reemplazar a 10 del Frente De Todos: Edgardo González, Néstor Márquez, Verónica Valverde, Duilio Pezzutti, Laura Chazarreta, Laura Soto, Bruno Ceschín, Marisa Garnica, Germán Gómez y Paola Calle; a 9 de la UCR: Andrés Peti Lombardi, Daniela García, Paula Zelaya, José Orts, Carolina Lencinas, Sandra Astudillo, Emiliano Campos, Adrián Reche y María José Sanz; a 1 del Pro: Gustavo Cairo, a 1 del Partido Renovador Federal: José María Videla; a 1 del Frente Renovador-Unión Popular: Jorge Difonso; a 1 del Partido Demócrata: Mercedes Llano y a 1 del Partido Demócrata Progresista: Josefina Canale.

legislatura camara de diputados mendoza.jpg
La Cámara de Diputados de Mendoza.

La Cámara de Diputados de Mendoza.

Se renovarán 19 bancas en el Senado.

La UCR pone en juego las 8 que ocupan Jorge Carballo, Leonardo Viñolo, Marcelo Rubio, Anabel Rocca, Cecilia Canizzo, Gabriela Testa, Mercedes Rus y Natacha Eisenchlas.

En el caso del PJ, son 7 y las ocupan Bartolomé Robles, Lucas Ilardo, Mauricio Sat, Rafael Moyano, Cecilia Juri, Florencia Canali e Hilda Quiroga.

El PRO arriesga las bancas de Pablo Priore y Rolando Baldasso; Libres del Sur, la única que ocupa Ernesto Mancinelli y el Partido Socialista el escaño de Fernando Alin.

TE PUEDE INTERESAR: Dónde voto Elecciones 2023 en Mendoza: consultá el padrón electoral

Temas relacionados: