rechazo al veto ley emergencia en discapacidad
La votación. En verde, los que rechazaron el veto, entre ellos los mendocinos Fernández Sagasti, Mariana Juri y Rodolfo Suarez. En rojo, los que avalaron el veto. En azul, los que no estuvieron.
Anabel Fernández Sagasti, Adolfo Bermejo y Julio Cobos celebraron la decisión del Senado
Apenas conocido el resultado de la votación en el Senado, la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, se expresó en redes sociales: "Rechazamos otra locura de Milei. El Congreso revierte otro veto presidencial. Ganaron los derechos, perdió el ajuste a los más vulnerables".
También lo hizo el diputado radical Julio Cobos quien refelejó: "Equilibrio de poderes: antes Diputados y ahora el Senado rechazaron el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Un acto de justicia, inclusión y empatía con miles de familias que sufren tanto destrato e indolencia. Celebro el compromiso de los senadores por Mendoza".
Otro tanto hizo el diputado peronista Adolfo Bermejo: "Felicitaciones a las senadoras y senadores que acaban de demostrar estar a la altura de lo que nuestro pueblo hoy nos pide: resistir y hacer realidad la Ley de Emergencia en Discapacidad, oponiéndose al veto presidencial. ¡Hay esperanza en Argentina!".
El rechazo de seis libertarios sólo fue acompañado por la bullrichista cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del PRO. Les faltó, incluso, una senadora de su propia tropa: la jujeña Vilma Bedia, quien se resistió a plasmar su voto en contra de las personas con discapacidad.
El otro ausente fue el chaqueño José Rodas, de UP, que pasó parte de enfermo
La emergencia en discapacidad seguirá vigente hasta 2026, por lo menos
La ley de discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría por el Poder Legislativo, declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, prorrogable hasta 2027, y una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
Según la oficina de Presupuesto del Congreso, la ley que contempla una actualización de las pensiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre 0,22% y 0,42% del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026.
Nota en desarrollo.