Por 172 votos afirmativos contra 73 negativos y 2 abstenciones la Cámara de Diputados de la Nación rechazó este miércoles el veto que había dispuesto el presidente Javier Milei para la ley de emergencia en discapacidad.
Por 172 votos afirmativos contra 73 negativos y 2 abstenciones la Cámara de Diputados de la Nación rechazó este miércoles el veto que había dispuesto el presidente Javier Milei para la ley de emergencia en discapacidad.
El número de votos positivos fue suficiente para lograr los dos tercios requeridos para ratificar la sanción de la ley aprobada por el Congreso. Para que la ley quede firme, el rechazo al veto deberá ser aprobado también por los dos tercios del cuerpo del Senado.
El rechazo al veto fue respaldado por los diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal y el grueso de una decena de radicales. Además, acompañaron el rechazo al veto la ex libertaria de Mendoza Lourdes Larrieta; cinco diputados del PRO y los legisladores del MID Oscar Zago y Eduardo Falcano, mientras la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal se abstuvo.
Apenas unos minutos después de la votación el tunuyanino Martín Aveiro -diputado nacional peronista- expresó: "Se lograron los dos tercios y es un paso fundamental para rechazar el veto del Ejecutivo Nacional sobre la ley de emergencia en discapacidad. Pasa al Senado y esperamos que ya definitivamente quede anulado el veto de Milei".
La sanrafaelina Liliana Paponet, compañera de Aveiro, destacó: "El Congreso rechazó el veto presidencial y la emergencia en discapacidad sigue en carrera. ¡Un paso adelante por los derechos y la dignidad!".
También se manifestó el radical Julio Cobos se manifestó: "Por amplia mayoría rechazamos el veto a la ley de emergencia en discapacidad". El ex gobernador se diferenció de sus correligionarios Lisandro Nieri y Pamela Verasay, que votaron a favor del veto.
Los diputados que respaldaron al gobierno fueron 34 de La Libertad Avanza (LLA), 30 del PRO, tres radicales y seis de diputados de Liga del Interior. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, hizo uso del artículo 42 del reglamento para emitir su voto.
Ahora, para que la ley quede firme, el rechazo al veto deberá ser aprobado también por los dos tercios del Senado.
La ley establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 y fija un mecanismo automático de las prestaciones en base a la inflación. El monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.
En el inicio de esta semana el juez federal de Campana Adrián González Charvay declaró la inconstitucionalidad del veto presidencial a las ley 27.793 de emergencia en discpacidad, que fue sancionada por el Congreso el 10 de junio último.
El magistrado dispuso “hacer lugar parcialmente a la acción de amparo” interpuesta por una familia con dos hijos menores con discapacidad y alegó que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.
Gonzáley Charvay argumentó además en el fallo que los afectados por la medida “son personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (artículo 75 inciso 23, Constitución Nacional), de lo que se desprende que sus derechos deben ser objeto de una protección especial”.
En la previa a la sesión de la Cámara de Diputados, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno nacional analiza aplicar un aumento en las prestaciones para personas con discapacidad.
A través de su cuenta de X, y a minutos de que la oposición rechazara los vetos presidenciales a las leyes de jubilaciones y a la emergencia en discapacidad, el funcionario hizo el anticipo sin dar números y polemizando nuevamente al hablar de "curros".