No fue una guerra, pero sí un quiebre histórico en la región del Amazonas. La combinación de decisión política, respaldo legal e interpretación estratégica de tratados internacionales ha mantenido el control peruano sobre la isla frente a los reclamos colombianos.
El martes pasado dos topógrafos colombianos fueron detenidos en Santa Rosa por autoridades peruanas bajo la acusación de que estaban realizando acciones que iban contra la soberanía del país. Petro, presidente de Colombia, calificó el acto como un "secuestro" de sus connacionales.
America del Sur (1)
Perú y Colombia comparten 116 kilómetros de río Amazonas.
América del Sur y la definición de fronteras en el Amazonas
La isla Santa Rosa se empezó a formar hacia la década de 1950, y una década más tarde se empezó a poblar de manera permanente por habitantes mayoritariamente peruanos, y más adelante se establecieron autoridades estatales (puesto de policía, migración, aduana) dentro del territorio peruano marcado por el talweg convertido en línea divisoria trazada desde 1929, es decir en la banda sur del canal central del río Amazonas.
Es así que los puntos a recalcar en cuanto al desarrollo de los hechos
- Soberanía consolidada: Perú mantiene el control de su parte de la isla Santa Rosa y asegura su presencia en la triple frontera.
- Independencia política reforzada: la gestión territorial demuestra capacidad de decisión frente a vecinos y organismos internacionales.
- Control de recursos y comercio: la isla, habitada por más de 3.000 personas, se convierte en un punto clave para la pesca y el comercio local.
- Redefinición de relaciones internacionales: el conflicto fortaleció la posición de Perú en negociaciones con Colombia y Brasil.
- Impacto social y económico: la isla enfrenta retos de infraestructura, servicios básicos y desarrollo, pero la soberanía asegura que las decisiones sobre recursos y población estén en manos peruanas.