Denunció problemas con documentación

El Ministerio de Transporte respondió al Gobierno de Mendoza tras el reclamo por subsidios  

El subsecretario de Políticas Económicas dijo que no hay deuda porque la documentación brindada por Mendoza tiene inconsistencias. "Las jurisdicciones cumplen y con Mendoza nos cuesta", denunció

Los dichos de Vittor llegaron luego de que desde la Secretaría de Servicios Públicos local enunciaran que a partir de febrero no ingresaron más pagos de la entidad que conduce Diego Giuliano. “La deuda ya supera los 5.500 millones de pesos. El año pasado, 2022, Nación aportó $5.120 millones por los doce meses”, fueron algunas de las críticas hechas por el ente que regula a los colectivos en el territorio provincial.

vittor transporte nacion.jpg
Vittor, de Políticas Económicas del Ministerio de Transporte.

Vittor, de Políticas Económicas del Ministerio de Transporte.

"Para que nosotros tengamos deuda con la provincia tendrían que constituirse los elementos necesarios. No contamos con la documentación requerida para afrontar los pagos. Nosotros, como autoridad nacional, brindamos asistencia financiera para que se administren los sistemas. Dictamos una serie de normas que son obligatorias: todas las jurisdicciones las han cumplido y con Mendoza no logramos completar la información de forma adecuada", denunció Vittor a Canal 7.

"Lo que están obligadas a presentar todas las jurisdicciones es la documentación que avala que son objeto de financiamiento por parte del Estado nacional. Esa información tiene que ver con los permisos concedidos, cantidad de líneas y las características de los servicios. Han presentado ante el ministerio y ante la CNRT aquello, pero hay incongruencias o inconsistencias en los dos casos. Deben presentar documentación homogénea en ambas entidades. Eso no lo estamos logrando", afirmó.

NATALIO MEMA EN LEGISLATURA TRANSPORTE SERVICIOS.jpg
Natalio Mema. Desde su organismo afirman que hay una deuda mayor a 5.500 millones de pesos.

Natalio Mema. Desde su organismo afirman que hay una deuda mayor a 5.500 millones de pesos.

"No hay deuda de parte del Estado. Pongámoslo en otros términos: si un individuo quiere financiamiento de un tercero, este exige determinadas condiciones, como cuando uno pide un crédito bancario. Dictamos una serie de normas que las jurisdicciones cumplen y con Mendoza nos cuesta. Cuando hemos citado esas inconsistencias, la provincia ha pretendido excluir lo que citamos como ejemplo y pretender que lo demás estaba bien. La provincia tiene que trabajar profundamente en el ordenamiento de la documentación.

► TE PUEDE INTERESAR: Mema criticó la idea de eliminar subsidios al transporte: "En Mendoza, el boleto valdría $850"

El boleto subirá en tres tramos hasta febrero

En medio de esas idas y vueltas, esta semana el Gobierno de Mendoza anunció el incremento en el pasaje del transporte público. El cambio comenzó a aplicarse esta semana, a medida que cada una de las máquinas de la tarjeta SUBE fue actualizándose en cada unidad. En una primera instancia el precio subirá un 71.4%, llevándolo a un total de 120 pesos.

Sin embargo, desde el Gobierno recordaron que permanecen contemplaciones para docentes y estudiantes, entre otros beneficiarios. Estos pagarán una tarifa casi 50% más baja. Además, podrán seguir disfrutándose beneficios como el trasbordo (si se toma un segundo viaje en menos de 90 minutos, este no se abona) y la baja en los cánones a medida que se hacen más viajes.

Colectivos - Micros - Tarjeta SUBE - Tarifa - Boleto (8).jpg
En febrero, el colectivo costará 200 pesos en el Gran Mendoza.

En febrero, el colectivo costará 200 pesos en el Gran Mendoza.

El siguiente cambio se hará el próximo 30 de noviembre: ese día el pasaje de micros pasará a costar 160 pesos; implicando una suba respecto a los valores actuales de 128,5%. Sin embargo, esas cifras sólo se mantendrán por dos meses, ya que el 31 de enero de 2024 subirse al colectivo será 70 pesos más caro. Redondearán así el incremento –en torno al precio de octubre 2023- de 185%. De todos modos, Mendoza mantiene una de las tarifas más bajas del interior.

Docentes, personas con discapacidad, bomberos voluntarios, celadores y mayores de 70 años podrán seguir viajando completamente gratis en los “bondis” de la provincia. El usuario frecuente, por su parte, continuará abonando una tarifa de 120 pesos y a partir del viaje número 21 del mes, sus pasajes bajarán de precio: pagará sólo $72 por cada tramo. A partir del viaje número 41 –y hasta el número 80 que haga en el mismo mes-, se le descontarán $60 por cada pasaje. Es decir, exactamente la mitad de lo que abona actualmente.

► TE PUEDE INTERESAR: Energía y petroleras acordaron mayor importación de combustible para atender la demandasa