"Hoy hay solo 150 farmacéuticos en el sector público, entre hospitales y centros de salud. Lo que desde la asociación temen es que, al desbloquearse los títulos y perder el cobro por la exclusividad, se vayan al sector privado y el sistema público se quede sin gente", señaló la diputada provincial, que como parte de la comisión de Hacienda de Diputados este jueves participará de la presentación de los proyectos que hará el ministro de Salud, Rodolfo Montero en la Legislatura.
Coronavirus Mendoza - Guardia Respiratorio Hospital Central - UTI 4 (18).jpg
El Gobierno de Mendoza busca reformar la salud con 26 proyectos que comenzarán a ser tratados este jueves.
Foto: Martin Pravata/ Diario UNO
Derogación del bloqueo de título de los farmacéuticos
Uno de los 26 proyectos de ley ingresados por el Ejecutivo a la Legislatura provincial establece la derogación del bloqueo de título determinado por el artículo 18 de la Ley 7.759, y cualquier otra norma de las mismas características.
Según explicaron desde el Gobierno esto permitiría que más farmacéuticos participen activamente en la prestación de servicios de salud, contribuyendo a una mayor accesibilidad y distribución equitativa de la atención médica en el Estado y en el ámbito privado.
Pero la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS) no hace un análisis tan positivo de la iniciativa. En un documento presentado a los legisladores opinó que "esa 'autonomía y libertad' de la que habla el Gobierno de Mendoza se traduce en una baja de salarios y en el desconocimiento del nivel formativo y las acciones y capacidades que los mismos desarrollan día a día en los efectores de salud; cuya base está fundamentada en la exclusividad que este mismo proyecto quiere derogar".
Lo que afirmaron desde el gremio es que "el proyecto de ley pretende dar mayor libertad a los profesionales farmacéuticos, sin embargo, nada dice ni contempla sobre la posibilidad de que estos profesionales puedan habilitar farmacias conforme el libre ejercicio de la profesión, algo que en la actualidad está vedado y regulado a un índice de densidad poblacional".
Eso está así establecido en el decreto Nº 355/09, reglamentario de la Ley 7.303. La norma determina cuáles son los requisitos para instalar una farmacia en la provincia. Entre ellos, figura solicitar la pertinente habilitación al Ministerio de Salud y cumplir, además de con las condiciones edilicias propias, con un dato clave respecto de la densidad poblacional.
Es que hoy, en Mendoza, solo se autorizará una farmacia cada 3.000 habitantes por sección o distrito. Y en los casos de secciones que solo posean 5.000 habitantes o menos, "se podrán habilitar farmacias, siempre que se encuentren a una distancia de 1.000 metros o más de una ya existente o en vías de habilitación".
Lo que dicen desde el gremio es que "se intenta engañar a la comunidad, haciendo creer que el problema de los farmacéuticos provinciales radica en el bloqueo de título, cuando la realidad es totalmente otra: el problema no es ni ha sido nunca el bloqueo de título de los profesionales farmacéuticos, sino la poca tolerancia del Estado provincial ante los reclamos y pedidos de los profesionales de la salud sobre las mejoras salariales y laborales".