De la mano del mendocino Antonio Cassia (84), probablemente el gremialista más longevo del país, los trabajadores petroleros , principalmente de YPF, accedieron a un aumento salarial del 80% y el pago de una suma fija de $100.000 en dos cuotas.
De la mano del mendocino Antonio Cassia (84), probablemente el gremialista más longevo del país, los trabajadores petroleros , principalmente de YPF, accedieron a un aumento salarial del 80% y el pago de una suma fija de $100.000 en dos cuotas.
►TE PUEDE INTERESAR: Según el histórico Antonio Cassia, "a Mendoza hay que empezar a peronizarla de vuelta"
El titular de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH) confirmó la mejora salarial récord, que será abonada el 15% retroactivo a junio, 10% este mes, 5% en septiembre y otro 10% en octubre, lo que se reiterará en noviembre, enero, febrero y marzo próximos, totalizando otro 40%.
Un documento del gremio detalló que a esos guarismos se sumará una suma fija de $100 mil, que se pagará en dos cuotas de $50 mil cada una en diciembre y abril próximos.
En un mensaje de video dirigido a los afiliados petroleros estatales, Cassia sostuvo que la organización sindical se había comprometido en el congreso gremial de marzo último a impedir "la erosión del poder adquisitivo de los salarios de todos los trabajadores".
"Luego de intensas gestiones se alcanzó el importante acuerdo salarial con las autoridades de YPF/Opessa y Cepera, que resguardó el poder adquisitivo de los afiliados ante el índice inflacionario previsto para el período, y que garantiza su ajuste en caso de disparidad a través de las cláusulas de revisión convenidas", puntualizó el dirigente.
Cassia y el secretario de Organización, Prensa y Propaganda del gremio, Ramón Garaza, añadieron que de esa forma durante 9 meses consecutivos "se producirá una firme recuperación del salario". Enfatizaron que todos los índices de la mejora tendrán como base de cálculo los valores vigentes a marzo último, incluyendo la aplicación de la cláusula de cierre de la negociación convencional del período 2021-22, del 13%.
Los incrementos de octubre y noviembre próximos se abonarán como gratificación no remunerativa, que integrarán la base salarial desde enero como remunerativos.
Otro tanto ocurrirá con los porcentajes de enero, febrero y marzo próximos, que se transformarán en remunerativos a partir de abril de 2023, indicaron los dirigentes.
Las partes también acordaron que en octubre y enero "se controlará la evolución del índice de precios al consumidor para lograr nuevos acuerdos según la inflación".
El SUPEH firmó la paritaria que va de abril a marzo del 2023 con los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la Operadora de Estaciones de Servicio SA (Opessa) de la compañía y la Cámara Petro-Energética de la República Argentina (Cepera).
Antonio Cassia ingresó a YPF en 1960 en Mendoza, en el sector Ingeniería Civil, donde cumplió tareas en las áreas de exploración y de producción.
En 1971 fue elegido delegado gremial de su sector en el SUPEH Mendoza y en 1973 fue electo secretario general, Ese mismo año fue ungido secretario general de la CGT Regional Mendoza.
En 1983, con el regreso de la democracia fue diputado nacional del PJ por Mendoza, hasta 1985, para luego renovar en el período 1987/199. Desempeñó en esa oportunidad el cargo de presidente de la Comisión de Energía y Combustibles.
En 1984 fue electo secretario gremial de la Federación SUPEH, para luego ser elegido en 1992 secretario general cargo que mantiene hasta la actualidad, es decir desde hace 30 años. El mismo año publicó el libro Las Causas del Endeudamiento de YPF: una Vergüenza Nacional, referido a la crisis de la empresa durante la dictadura de 1976 a 983.
En 1986 fue designado director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en representación de los trabajadores. Fue secretario general de la CGT Nacional en 1994.
►TE PUEDE INTERESAR: Guaymallén distinguió a una vecina que "genera alivio con sus manos y oraciones"