Con todos esos avales, más la mayoría que el Gobierno tiene en ambas cámaras, todo parece indicar que el proyecto se encamina a convertirse en ley en el corto plazo, aunque antes deba pasar por las comisiones de Economía, Turismo y Salud. Según aseguró Testa, no necesita pasar por la comisión de Presupuesto porque no afecta la pauta de gastos prevista para este año.
"La idea es que haya programas que puedan priorizar la gastronomía, aunque ya una parte de la actividad se pudo prender a programas como Mendoza Activa y Semilla. Pero a la vez la idea es fortalecerla como dinamizadora del empleo, ya que la el turismo gastronómico evolucionó y ya superó el marco de la mesa, incorporando a la oferta todos los sectores de la cadena alimentaria y turística de un destino, como los productores, (hortícolas y frutícolas) empresas transformadoras (queserías, conserveras, bodegas, etc.), el sector turístico y hotelero (restaurantes, alojamientos y empresas gastronómicas)" amplió Testa.
Aunque suene pretencioso, la intención del Gobierno es que la gastronomía local logre imprimir el sello Mendoza en la apetencia de los turistas, y que a la vez sirva para vincular a los alimentos de origen con el consumidor mayoritario.
►TE PUEDE INTERESAR: Martín Luchetti, el joven chef mendocino que pasó por las mejores cocinas y hoy dirige un nuevo restó en Godoy Cruz
Cómo se vincula el turismo gastronómico con los alimentos de origen
La propuesta de incentivar el turismo gastronómico en Mendoza, también pretende que se fortalezca la utilización de lo que se denomina alimento identitario, que son aquellos que se producen en la provincia y que han adquirido características propias del terruño.
Un manjar. Varios restoranes de esta zona ofrecen parrillada. Son los sitios preferidos de las familias. (UNO - Nicolás Galuya)
"Si se incentiva y prioriza la gastronomía, a la vez se fortalece el consumo de productos locales, e incluso orienta la producción. Acá por ejemplo el INTA ya probó que la cebolla que se produce en la provincia tiene características puntuales y la idea es que ese tipo de productos, como también los frutos secos, resalten en la carta de la gastronomía local y podamos generar una cocina identitaria", contó Gabriela Testa.
El proyecto pretende además articular acciones entre lo público y lo privado para realzar el turismo enogastronómico y favorecer que se instalen las tendencias de productos Km0, que son los que se producen o elaboran en la misma zona en que se consumen, con la idea de que los locales gastronómicos se comprometan con sostener el "patrimonio gastronómico".
►TE PUEDE INTERESAR: Orozco no piensa en bajar su candidatura a gobernador pese a los pedidos de Suarez y Cornejo
►Te puede interesar: Deudores del Procrear expresaron su preocupación por el aumento sostenido de las cuotas