Presupuesto 2026

El Consejo de Universidades destrozó el anuncio de Milei: "Solo consolida el ajuste"

El Consejo Interuniversitario analizó el proyecto de Presupuesto 2026 y marcó que los $4,8 billones que se les destina quedan lejos de los $7,3 billones pedidos

El Consejo Interuniversitario Nacional, que representa a todas las universidades públicas, rechazó de plano los anuncios de aumentos que hizo el presidente Javier Milei al presentar el proyecto de Presupuesto 2026.

En base a los ínfimos datos que anunció el mandatario, definieron que no implica mejoras en la administración de los recursos para las universidades, y sólo "consolida el ajuste sobre el sistema universitario".

"Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los $7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", plantearon.

cadena nacional de javier milei
El Consejo Interuniversitario aseguró que Javier Milei sólo consolidó el ajuste con el anuncio de aumento que hizo para las universidades.

El Consejo Interuniversitario aseguró que Javier Milei sólo consolidó el ajuste con el anuncio de aumento que hizo para las universidades.

Según su lectura, el anuncio presidencial de aumentos para las universidades para el 2026 es igual al presupuesto 2025 "un año que vivimos en peligro".

"La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose", marcaron apuntando a que la sesión de Diputados de este miércoles pueda torcer el veto presidencial.

Sesión y marcha en defensa del presupuesto para las universidades

Para este miércoles la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) definió el recorrido de la marcha "por la educación pública" y en contra del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, que garantiza un aumento presupuestario para las universidades nacionales y la recomposición salarial de docentes y personal no docente.

Embed

La convocatoria coincidirá con la sesión decisiva en la Cámara de Diputados, donde se definirá si la Cámara Baja logra los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial y enviar la discusión al Senado.

De ese debate deberán participar 10 diputados mendocinos, entre los que estan 3 radicales: Julio Cobos, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. Esta situación genera una expectativa particular, dada la reciente alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) y a que el debate se da en medio de la campaña electoral hacia los comicios de octubre.

En la votación que aprobó la ley de financiamiento universitario en Diputados, la mitad de los representantes por Mendoza votaron a favor: los peronistas Adolfo Bermejo, Liliana Paponet y Martín Aveiro; el radical Julio Cobos y la ex libertaria Lourdes Arrieta, ahora representante del espacio Transformación.

Rechazaron esa ley los tres libertarios: Mercedes Llano, Facundo Correa Llano y Álvaro Martínez. Mientras que los otros dos representantes del radicalismo -Lisandro Nieri y Pamela Verasay- estuvieron ausentes durante la votación.

Temas relacionados: