Marcha

La UNCuyo definió el recorrido de la marcha contra el veto universitario que será este miércoles

La manifestación comenzará a las 15 en el Campus y finalizará en la Plaza Independencia. A diferencia de las anteriores, no pasará por Emilio Civit

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) definió el recorrido de la marcha "por la educación pública" que tendrá lugar este miércoles en contra del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, que garantiza un aumento presupuestario para las universidades nacionales y la recomposición salarial de docentes y personal no docente.

La convocatoria coincidirá con la sesión decisiva en la Cámara de Diputados, donde se definirá si la Cámara Baja logra los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial y enviar la discusión al Senado.

Embed - Marcha Federal Universitaria - UNCUYO

En la discusión participarán 10 diputados mendocinos, entre los que se encuentran 3 radicales. Esta situación genera una expectativa particular, dada la reciente alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) y a que el debate se da en medio de la campaña electoral hacia los comicios de octubre.

En la votación que aprobó la ley de financiamiento universitario en Diputados, la mitad de los representantes por Mendoza votaron a favor: los peronistas Adolfo Bermejo, Liliana Paponet y Martín Aveiro; el radical Julio Cobos y la ex libertaria Lourdes Arrieta, ahora representante del espacio Transformación.

En forma negativa se expresaron los tres libertarios: Mercedes Llano, Facundo Correa Llano y Álvaro Martínez.

Mientras que los otros dos representantes del radicalismo -Lisandro Nieri y Pamela Verasay- estuvieron ausentes durante la votación.

El recorrido de la marcha de la UNCuyo

En Mendoza, la marcha convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) comenzará a las 15 con una concentración en el Campus Universitario. A las 16, la columna se desplazará por calle Carlos Lencinas, para continuar por Juan B. Justo y luego por Avenida Las Heras hasta Mitre, donde doblará al sur para llegar a la Plaza Independencia. El acto de cierre, sobre un escenario orientado hacia el este, comenzará a las 17. A diferencia de las anteriores, no pasará por Emilio Civit por las obras en calle Sarmiento.

Allí, está previsto que tras entonarse las estrofas del Himno Nacional, hagan uso de la palabra representantes de la Federación Universitaria de Cuyo, centros de estudiantes, el frente sindical, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y la rectora Esther Sanchez.

recorrido marcha universitario uncuyo

La columna que marche hacia la plaza se conformará de la siguiente manera:

  • Bloque 1: Asamblea Universitaria (Rectora, Vicerrector, miembros del Consejo Superior y directivos de facultades).
  • Bloque 2: Frente de gremios universitarios.
  • Bloque 3: Unidades Académicas.
  • Bloque 4: Organizaciones estudiantiles.
  • Bloque 5: Representantes de la Salud Pública.
  • Bloque 6: Organizaciones de DD.HH.
  • Bloque 7: Sindicatos.
  • Bloque 8: Partidos políticos.

Las organizaciones que quieran sumarse a la "marcha nacional por la universidad pública" pueden rellenar el siguiente formulario difundido por la UNCuyo.

Los argumentos del presidente Javier Milei para vetar la ley de financiamiento universitario

Tras la aprobación de la ley de financiamiento universitario por el Senado (57 votos a favor y 10 en contra) y en Diputados (158 afirmativos y 75 negativos), el presidente Javier Milei la vetó en el último día de plazo que tenía para hacerlo.

La decisión fue formalizada a través del decreto 879. Dentro de los considerandos el gobierno nacional aclaró que "el proyecto de ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”.

javier milei
El presidente Javier Milei.

El presidente Javier Milei.

“El presupuesto en ejecución de la Secretaría de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano no incluye los créditos necesarios para atender el gasto asociado al proyecto de ley sancionado, motivo por el que su implementación demandaría aportes adicionales del Tesoro Nacional”, expresó el gobierno de Javier Milei.

Según los cálculos del Ejecutivo nacional, la aplicación de la ley de financiamiento universitario implicaría “un gasto adicional de aproximadamente $811.569.000.000″.

En cuanto a los salarios, el gobierno advirtió que "la medida sancionada establecería un privilegio para el personal de las Universidades Nacionales (87% de incremento entre diciembre 2023 y agosto 2024) respecto del resto del personal de la Administración Pública Nacional (78% en el mismo período), por lo que los incrementos salariales deben tener lugar a través de la negociación colectiva de trabajo”.

¿Qué implica la ley de financiamiento universitario?

El proyecto, que fue aprobado por el Senado el 21 de agosto, propone actualizar al 1° de enero de 2025 las partidas presupuestarias para funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

Para este año, la norma implementa actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley por inflación acumulada, con actualizaciones mensuales posteriores por IPC.

Cabe recordar que en octubre de 2024, Milei ya había vetado una ley de financiamiento universitario similar, decisión que fue ratificada por la Cámara de Diputados.

Temas relacionados: