Reapertura de paritarias

Docentes, médicos y administrativos se sientan a negociar aumentos con el gobierno provincial

Este miércoles se espera una primera jornada potente de paritarias. El Gobierno baraja números en medio de la baja de la recaudación

El freno en la actividad económica hizo que marzo cerrara una vez más con caída de la recaudación pública. Esos números, más los que barajan las consultoras privadas con relación a la inflación, son los que desde el Gobierno estuvieron cotejando para sentarse este miércoles a negociar en una nueva rueda paritaria.

SUTE (docentes), AMPROS (profesionales de la salud) y ATE (Administración Central) son los gremios que fueron convocados para una intensa primera jornada. Se espera que la oferta sea la misma para los tres, aunque, como ante cada paritaria, no se adelantó información.

En la última negociación, el Gobierno ofreció dos propuestas y los 18 sectores gremiales aceptaron el ofrecimiento salarial. Quince de ellos aceptaron una suma no remunerativa, no bonificable de $90.000 e incrementos al básico de 15% para febrero y 15% para marzo. El resto optó por la alternativa del aumento del 16% en febrero y 16% en marzo.

Entre las exigencias que se aguardan de los gremios, además de las relativas a cada sindicato, se encuentran que la base de cálculo de la oferta salarial sea el mes anterior y no diciembre del año pasado; que el Gobierno envíe representantes con capacidad de decisión a la paritaria; y que no se ofrezcan sumas en negro o bonos.

Paritarias SUTE.jpg
SUTE planteará en paritarias la compensación por la pérdida del Fonid y su preocupación por el pago del piso salarial.

SUTE planteará en paritarias la compensación por la pérdida del Fonid y su preocupación por el pago del piso salarial.

►TE PUEDE INTERESAR: Arrancó un "superabril" en la Legislatura para Cornejo: minería, salud, Justicia y coparticipación

Se reabren paritarias en Mendoza

La mañana del miércoles arrancará con la negociación con el SUTE, el sindicato de trabajadores de la educación. La conversación tendrá como uno de los ejes la compensación por la eliminación del FONID, el programa por el que la Nación enviaba fondos para completar el salario docente y que fue borrado por la gestión Milei.

"Según nuestros registros, son más de 4.000 los docentes afectados que perdieron ingresos el mes pasado cuando desapareció ese fondo. El Gobierno dijo que lo absorbería, pero no fue así para todos los docentes. De hecho, desde la DGE dijeron que harían una auditoría pero no sabemos qué hicieron con esa información. Para nosotros afectó a jerárquicos y docentes de escuelas albergues que cobraron mucho menos que el mes anterior", dijo la semana pasada a Diario UNO Gustavo Correa, secretario gremial de SUTE.

La discusión versará también sobre el piso docente. En Mendoza se fijó en $290.000 pero en la mesa nacional -en la que aún no hay acuerdo- se estudia subirlo a $325.000.

"Además pretendemos que se compense las deudas que arrastramos con los aumentos que no alcanzaron los porcentajes de inflación", adelantó Correa.

Una vez que el SUTE salga con la oferta en mano, los que se sentarán a negociar serán los representantes de ATE, justo en la que coincidirá con una jornada de lucha convocada por el gremio a nivel nacional que incluye paros y la ocupación de oficinas y dependencias públicas.

Las medidas de fuerza fueron dispuestas por los despidos masivos en el Estado nacional. Desde ATE Mendoza dijeron a Diario UNO que los organismos nacionales están llevando asambleas en Desarrollo Social, Conicet, Agricultura Familiar, entre otros, y es en ese ámbito en el que se están decidiendo qué acciones adoptar.

Sergio López, referente de la Mesa de Organismos Nacionales de ATE Mendoza, indicó que este miércoles los trabajadores que fueron despedidos ingresarán a sus lugares de trabajo como forma de protesta.

"A nadie le ha llegado telegrama. Solo la notificación al correo de que no pueden ingresar más", contó sobre la compleja situación. "Hay organismos enteros que quedaron sin funciones ni jefes", agregó.

ATE paritarias.jpg

Ya por la tarde será el turno de Ampros. Claudia Iturbe, titular del sindicato de profesionales de la Salud, tiene en mente pedir -solo en lo que respecta a porcentajes- que además de tener en cuenta la última cifra de inflación y las que se proyectan, se compense la pérdida por la de los meses de diciembre de 2023 y enero del 2024.

"En caso de que la paritaria no respete lo solicitado, los gremios unidos ejecutaremos medidas de acción directa en defensa de los derechos de los trabajadores mendocinos", dijo Iturbe la semana pasada durante una conferencia de prensa de la que también participaron APOC, APEL, UPCN, ATE, Sitea, Casinos, Judiciales, ATSA y la CTA Autónoma Mendoza.

El cronograma de paritarias seguirá jueves y viernes con el resto de los sindicatos.

►TE PUEDE INTERESAR: Blanqueo, fondos previsionales y cambios en Ganancias: la oferta de los gobernadores de Juntos a Milei

La nota que gremios unidos hicieron llegar al Gobierno

"Hemos elaborado algunos puntos que vemos como imprescindible trasmitirle con anterioridad a las audiencias paritarias convocadas", dijeron representantes de Ampros, APOC, APEL, UPCN, ATE, Sitea, Casinos, Judiciales, ATSA y CTA Autónoma Mendoza en una nota que acercaron al Ministerio de Gobierno de Natalio Mema.

Claudia Iturbe secretaria general ampros protesta médicos salud reforma legislatura (6).jpeg

Y agregaron: "El Gobierno impuso en las paritarias los siguientes puntos:

  • Forzar ofertas salariales con base de cálculo al mes de diciembre del año anterior, logrando de esta manera dibujar porcentajes de aumentos muy diferentes a la realidad
  • Enviar representantes paritarios de la patronal sin poder de decisión con lo que dilata cada discusión y terminan informando que no tienen autoridad para más.
  • No permiten que los representantes gremiales avancen en planteos salariales y de condiciones de trabajo presentando alternativas que podrían solucionar la conflictividad existente, en clara contradicción con lo establecido en la ley que rige la paritaria y las convenciones colectivas de trabajo.
  • Incluye “generosamente” un compromiso de que “…en caso de existir una oferta superadora a otro sector se convocará a fin de compensar la misma…” claramente esto lo realiza a los efectos de fijar un techo a la negociación.
  • Exige homologar solamente lo que se encuentra en un posible acuerdo salarial, sin incluir todo lo que respecta a condiciones laborales. De esta manera, cierra la puerta a reclamos por incumplimiento de las mismas.
  • Ofrece e impone aumentos en ítems o pagos en negro, aludiendo que esto favorece a un sector o bien se realiza pensando en la necesidad de quienes menos cobran, cundo en realidad lo que produce es un mayor empobrecimiento y depreciación del salario real".

Por eso reclamaron 7 puntos que consideran clave:

  • Que la base de cálculo sobre la que se apliquen los porcentajes de incremento en asignación de clase, sea la del último período liquidado al momento de la paritaria.
  • Que, cumpliendo con lo establecido en la Ley, los representantes paritarios del Gobierno cuenten con capacidad de decisión.
  • Que las negociaciones salariales se desarrollen en un plano de igualdad donde las partes puedan exponer las problemáticas y soluciones alternativas, sin que la patronal imponga temarios o porcentajes fijando la finalización de la misma.
  • No se permitirá que en las actas paritarias figure la compensación ofrecida por el Ejecutivo en caso de otorgar distintos porcentajes de aumento a otros sectores.
  • Los acuerdos paritarios a homologar no solo deberán contemplar la parte salarial, sino también todo lo que se resuelva en cuanto a condiciones laborales.
  • La inexistencia de ítems o bonos “en negro”.
  • El respeto irrestricto a los C.C.T vigentes, ámbitos de representación y negociación sectorial en función de la representación específica de cada entidad sindical.

Temas relacionados: