camara de diputados.jpg
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de reforma que incorpora la reiterancia al Código Procesal Penal Federal.
Qué cambia la reiterancia que aprobó la Cámara de Diputados
La reforma busca darle al juez una herramienta más para poder dictar la prisión preventiva. Actualmente, para que un juez pueda dejar preso hasta el juicio a un delincuente, debe tener en cuenta dos factores: que haya posibilidad de fuga o entorpecimiento.
Es decir que, el hecho de haya cometido varios delitos previamente puede no ser suficiente y es entonces cuando se produce la llamada “puerta giratoria”: delinque, sale, delinque, sale.
Lo que se busca con la reforma en el artículo 17 del Código Procesal es incorporar la figura de la “reiterancia delictiva” como causa para que el juez considere dejarlo preso. Así, la sola imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada, ya puede ser motivo para adoptar medidas restrictivas de la libertad.
Por otra parte, la reforma modifica el artículo 50 que habla de la reincidencia. El Código actualmente reza que “habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena”.
Y el nuevo proyecto, aprobado por Diputados, considera reincidente a "toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme".
El peronismo rechazó la reiterancia y radicales de Mendoza la defendieron
El diputado Martín Soria -de Unión por la Patria- explicó que “desde nuestro bloque rechazamos este proyecto porque el eje central es sustituir la presunción de inocencia de los habitantes de nuestro suelo por la presunción de un juez federal sobre si una persona cometerá un delito en el futuro".
"Emitimos dictamen de rechazo porque que choca con preceptos constitucionales y leyes vigentes, ya que engañan a la ciudadanía a diciendo que van a terminar con puerta giratoria y eso es mentira", señaló.
bernejo aveiro paponet congreso.jpg
Adolfo Bermejo, Martín Aveiro y Liliana Paponet, los tres peronistas mendocinos en la Cámara de Diputados.
La radical y mendocina Pamela Verasay aseguró que los argumentos que aducen quienes se oponen son “falsos”.
“Esta ley de Reincidencia y Reiterancia permite a los fiscales actuar con mayor rapidez y eficacia frente a delincuentes que reinciden en el delito. Se han escuchado muchas críticas sobre esta norma: ‘Que la reiterancia vulnera el principio de inocencia’. Falso. Su objetivo principal es proteger a la sociedad de aquellos que, reiteradamente, demuestran un desprecio por la ley y ponen en peligro la seguridad de todos, mientras se sustancia el proceso”, dijo la mendocina en el recinto.
Y sumó otro ejemplo: “Que la reiterancia es inconstitucional porque podría usarse para convertir la prisión preventiva en una pena anticipada. Falso. La reiterancia es un criterio adicional para evaluar la necesidad de una medida cautelar, no una condena en sí misma”.
El Juicio en Ausencia, aprobado por la Cámara de Diputados
La segunda reforma al Código Procesal Penal votada en el recinto también pasó al Senado con media sanción. Fue aprobada por 147 afirmativos contra 68 votos y 9 abstenciones.
El proyecto permite el Juicio en Ausencia en delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país, como el caso de los iraníes acusados por el atentado a la sede de la AMIA.
julio cobos camara de diputados.jpg
Julio Cobos, diputado por Mendoza.
Este criterio de poder juzgar sin el imputado presente será válido si se transforma en ley para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
El diputado mendocino Julio Cobos señaló que "el Juicio en Ausencia permite la continuidad del proceso cuando se niega a comparecer quien está imputado o procesado y que tiene que rendir cuentas en la Justicia". Y adelantó el voto positivo del bloque radical.