La situación dividió aguas en un escenario político en el que nadie es ajeno tanto al apoyo como al rechazo de la prisión a Cristina Kirchner.
cristina kirchner- reunion PJ.jpg
La condena a Cristina Kirchner
Cristina Kirchner fue condenada por administración fraudulenta en perjuicio del Estado e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Inicialmente se la acusaba de asociación ilícita y administración fraudulenta, pero el tribunal la absolvió del primer cargo.
La condena por administración fraudulenta es por el máximo de la pena prevista, que va de 2 a 6 años. Los jueces explicaron que la pena no era suficiente para el grado de culpabilidad de Fernández de Kirchner y que su falta de antecedentes penales no era una atenuante.
Las pruebas que valoró la Justicia
Entre las pruebas presentadas, los fiscales destacaron que Lázaro Báez se benefició de una serie de obras públicas adjudicadas sin licitación o con condiciones irregulares, con sobreprecios y sin control de calidad.
También se mencionaron mensajes de celular que mencionaban a la "Pta." (presidenta) y el involucramiento de la familia Kirchner en sociedades comerciales vinculadas con Báez.
Los jueces también citan un decreto (Decreto 54/2009) que permitió la opacidad en el proceso de adjudicación de obras y un fideicomiso que facilitó el flujo de dinero hacia las obras, favoreciendo al empresario Báez y sus empresas.
Además, destacaron conversaciones de funcionarios que confirmaban la manipulación de los fondos públicos para asegurar el beneficio de las empresas de Báez.
La defensa a Cristina Kirchner y otros involucrados
Cristina Kirchner defendió su inocencia alegando que las obras ya habían sido analizadas previamente por la justicia de Santa Cruz, y cuestionó la validez de la incorporación de pruebas de otras causas en su juicio.
Argumentó al mismo tiempo que no podía ser juzgada dos veces por el mismo hecho, pero esta apelación fue rechazada por la Corte Suprema.
Además de la condena a Fernández de Kirchner, otras figuras clave también fueron condenadas: Lázaro Báez, José López (ex secretario de Obras Públicas) y otros funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad recibieron penas de prisión de entre 3 y 6 años. Sin embargo, el ex ministro de Planificación Julio De Vido fue absuelto, al igual que otros exfuncionarios.
El contexto judicial de la Causa Vialidad
La investigación fue iniciada por una denuncia de Javier Iguacel, quien era director nacional de Vialidad en 2016, y se llevó a cabo bajo la supervisión del juez Julián Ercolini.
Durante el proceso, la defensa de Fernández de Kirchner recurrió a varios magistrados del juicio, pero los pedidos fueron rechazados.
Este martes se conoció que acudirán a tribunales internacionales para apelar la sentencia de la Corte Suprema que salió por fallo unánime.
El fallo final y la apelación a la Corte Suprema
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 condenó a Cristina Kirchner por el delito de administración fraudulenta, pero no por asociación ilícita, ya que no se probó que existiera una organización delictiva destinada exclusivamente a cometer delitos.
La sentencia fue confirmada por la Cámara de Casación en noviembre de 2024, y el caso siguió en instancias judiciales superiores.