Batalla de intendentes

Cornejo prepara cambios en la coparticipación y Luján ya avisó que irá a la Corte esta semana

Gobierno busca cambiar el Fondo de Desequilibrio, que contiene 10% del monto coparticipable. Allasino dice que le deben $20 mil millones y pidió conformar una bicameral

Hay comunas que ya se están preparando para una verdadera batalla de intendentes por los fondos de la coparticipación mendocina. Es que el gobierno de Alfredo Cornejo está terminando el proyecto que irá a la Legislatura para cambiar el Fondo de Desequilibrio: el 10% de todo lo que se coparticipa a las comunas. En Luján, Esteban Allasino entiende que es uno de los perjudicados y ya anunció que pretende ir a la Corte.

El plan del Ejecutivo es llevarlo la semana que viene a la Legislatura y avanzar con la discusión. Según supo UNO, hubo varios prototipos en danza; algunos ofrecidos por el propio ministro de Hacienda Víctor Fayad, pero terminaron por decidirse en torno a uno en particular, que está siendo afilado y entrará por la Cámara de Diputados.

Alfredo Cornejo y Guillermo Francos.jpeg
La discusión local llega cuando el ministro del Interior, Francos, hizo un guiño para sumar más coparticipación a las provincias. Puede volver la Cuarta Categoría de Ganancias.

La discusión local llega cuando el ministro del Interior, Francos, hizo un guiño para sumar más coparticipación a las provincias. Puede volver la Cuarta Categoría de Ganancias.

Las cifras por las que los jefes comunales se pelean son los porcentajes de coparticipación. Desde su último cambio, ese 18,8% de la suma federal que recibe Mendoza por impuestos coparticipables se divide así: el 65% de acuerdo a la cantidad de población; el 25% para todos por igual y el 10% por el fondo de desequilibrio. ¿Y qué es el fondo de desequilibrio? Es un mecanismo que se implementó en 1996 para sumarle más dinero a las intendencias que lo necesitaran por algún tipo de desventaja, al mismo tiempo que le resta parte de esos fondos a las que estuvieran o estén "mejor".

El asunto es que, para varios caciques departamentales, esa fórmula quedó vieja. A principios de febrero se quejó el rivadaviense Ricardo Mansur, quien expresó que su administración recibe un coeficiente de equilibrio negativo porque, al crear el sistema, tenían pozos petroleros activos en esa comuna del este y entonces recibían una mayor cantidad de dinero por regalías, lo que los ponía en una buena posición de la "tabla". Pero ahora la situación cambió y ya no tienen ese ingreso, con lo cual su margen en el %, solicita, debe ser modificado. Es precisamente uno de los cambios que contemplaría el nuevo esquema que asoma en la Casa de las Leyes y al que algunos se resisten.

Allasino-Mercedes Rus.jpg
Allasino hasta acá ha evitado confrontar con el Ejecutivo, pero esta vez pidió

Allasino hasta acá ha evitado confrontar con el Ejecutivo, pero esta vez pidió "basta de arbitrariedad y de acuerdos políticos".

No han trascendido los detalles finos de lo que le propondrá el Gobierno a los legisladores, pero sí hay fórmulas dando vueltas. Tablas, en las que aparecen las 18 jurisdicciones; cuánto perciben hoy; cuánto percibirían con las modificaciones y cuál es la diferencia concreta que estarían sacando. En el que maneja Luján de Cuyo ellos son los que más perderían: 0,694% menos obtendrán de sancionarse tal modelo. Eso sumado a que, encima, pasarían de tener coeficiente positivo a coeficiente negativo. Godoy Cruz asoma en ese cuadro como el más beneficiado. Casi 0,5 puntos más de lo que tiene ahora. Debe recordarse que sólo son estimaciones extraoficiales y no necesariamente la propuesta que entre a comisiones.

► TE PUEDE INTERESAR: Victoria Villarruel se quedó en Mendoza y la esperan en Casa de Gobierno para acercar posiciones

Allasino va a la Justicia

Esteban Allasino tiene decidido ir el viernes a presentarse ante la Suprema Corte de Justicia. Pero afirmó que no es sólo por las modificaciones que pretende el Ejecutivo, sino por tres conceptos distintos. En concreto, pedirá una medida cautelar para no innovar sobre la Ley de Coparticipación salvo que sea por la vía que esta prevé: "Queremos que se hagan las cosas como está definido por la norma, que es con la conformación de una comisión bicameral. Así lo dice el artículo 8 del texto", señaló a Diario UNO.

A eso le sumarán un pedido de larga data: el resarcimiento por una supuesta deuda que resultad de juicios ganados por límites territoriales. Son aquellas recordadas disputas con el departamento de Las Heras en 2018, que le incorporaron no sólo territorio, sino también población a la comuna lujanina. Por ese aspecto está pidiéndole 20 mil millones de pesos que el Estado provincial, asegura Allasino, no les ha enviado correctamente.

image.png

Efectivamente, el octavo artículo de la ley 6.396 dice (palabras más, palabras menos): "Crease la comisión especial bicameral de coparticipación municipal; la que tendrá como objeto elaborar un proyecto de ley que establezca un sistema de coordinación financiera entre la provincia y los municipios. Dicho sistema deberá tender al logro de por lo menos los siguientes objetivos: eficiencia en los recursos, mejorar y unificar sistemas de información financiera, mayor equidad en la distribución y tender al crecimiento armónico de la provincia".

Sin embargo, habrá que ver qué responde el oficialismo, ya que ese artículo habla de la creación de la bicameral y de sus prerrogativas, pero en ningún momento señala que ésta sea la instancia ineludible para la modificación de la coparticipación en Mendoza, lo cual sí parece ser la interpretación lujanina del asunto.

Por su parte, el intendente de Godoy Cruz y el de Las Heras ya presentaron un recurso administrativo al Ministerio de Hacienda para que se hagan las modificaciones. Como motivo, adujeron que los supuestos errores en el censo 2021 los perjudicaron para la percepción. Diego Costarelli, jefe comunal godoycruceño, afirmó que no tienen correlación esos números con los de los padrones electorales, por ejemplo, que muestran un crecimiento mucho mayor en su departamento. Tener menos población (según el censo) implica menos porcentaje coparticipable recibido. A este reclamo también se les sumaría el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente.

► TE PUEDE INTERESAR: Seguridad definió cómo trabajará el agente digital encubierto, un "espía" de delincuentes