Carta al Congreso

Científicos pidieron a los diputados que rechacen los cambios a la ley de protección de glaciares

En una carta pública, investigadores del Ianigla que operan en Mendoza manifestaron su preocupación por los cambios propuestos por el oficialismo a la ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial en la Ley Ómnibus

Miembros del Conicet y de la Universidad Nacional de Cuyo, estudiosos de los glaciares y el ambiente periglacial de los Andes, manifestaron en un documento dirigido a los diputados nacionales su preocupación y rechazo a los cambios que en el proyecto de la Ley Ómnibus se proponen sobre la Ley N° 26.639, que regula los Presupuestos Mínimos para la preservación de esos lugares.

Los científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) aseguran que el proyecto del oficialismo "contiene modificaciones que van en contra de la protección y cuidado de las reservas estratégicas de agua en estado sólido en Argentina, y de las recomendaciones formuladas por la comunidad científica internacional a través del IPBES1 (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) y el IPCC2 (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)".

►TE PUEDE INTERESAR: Cornejo envió representantes a la reunión con Francos y JxC confirmó su apoyo a la Ley Ómnibus

Lo que agregan en el comunicado es que las modificaciones propuestas "son imprecisas e inconsistentes", que "desvirtúan el espíritu de la ley 26.639" y que "no se sustentan en los últimos avances del conocimiento científico sobre los glaciares, el ambiente periglacial y el ciclo hidrológico de los Andes".

glaciares.jpg
El inventario oficial de glaciares contó casi 17.000 en todo el país.

El inventario oficial de glaciares contó casi 17.000 en todo el país.

►TE PUEDE INTERESAR: La ola de calor entra en su séptimo día y prevén que seguirá por lo menos hasta el viernes

La importancia de la protección para economías subdesarrolladas

El investigador Lucas Ruiz, uno de los firmantes, resumió que la intención con esta carta es "por un lado, señalar que en este contexto de cambio climático y de crisis ambiental, mantener el estado natural del medio ambiente es clave".

Entonces, "flexibilizar normas ambientales permitiendo actividades industriales y quema de bosques (en estas zonas) hace que lugares que no están tan desarrollados, como Argentina, sufran más el cambio climático".

Ruiz explicó que "cuando se ataca o no se protege el medio ambiente, lo que se tiene que hacer luego es invertir más dinero para mitigar los efectos y, por tanto, no está aconsejado para economías como la nuestra".

Y ejemplificó: "Si talamos los bosques, solo aumentaremos la temperatura. Si habilitamos actividades industriales en ambiente periglaciar como la minería, restringiremos la calidad del agua que proveen nuestros ríos".

Para los científicos, "es clave la protección" y es lo que ha llevado a que en Mendoza, por ejemplo, "tengamos glaciares y periglaciares que nos han hecho no pasarla tan mal en 10 años de sequía".

Puntos observados por los científicos del Ianigla-Conicet a la Ley Ómnibus

  • Las modificaciones propuestas en el nuevo proyecto de ley restringen de forma sustancial la superficie bajo protección, excluyendo una enorme cantidad de cuerpos de hielo e ignorando el rol ecosistémico de los glaciares y el ambiente periglacial.
  • No se explicitan las características o requisitos que deben tener los glaciares descubiertos y cubiertos. Se excluyen además a los manchones de nieve perennes o los glaciaretes, que son junto con los glaciares de escombros, los tipos de cuerpo de hielo más numerosos en los Andes de Argentina.
  • Con respecto al ambiente periglacial, el proyecto de Ley sólo propone proteger a uno de sus elementos característicos, los glaciares de escombros “activos”, dejando afuera al resto de los cuerpos de hielo que conforman este ambiente.
  • El nuevo proyecto sostiene además que “los glaciares de roca o escombros activos en el ambiente periglacial” deben cumplir una serie de requisitos imprecisos y/o arbitrarios que desvirtúan el espíritu de la Ley 26.639, la cual fue concebida para proteger las reservas estratégicas de agua en estado sólido para la población argentina.

"Solicitamos al conjunto de legisladores nacionales que arbitren los medios para no hacer lugar a las modificaciones propuestas en la Ley N° 26.639, ofreciendo nuestra colaboración para brindar más información", cierran el documento los investigadores del Ianigla.

Temas relacionados: