Elecciones 2023

Bordón consideró que el debate presidencial del domingo puede ser definitorio para el balotaje

El exgobernador de Mendoza José Octavio Bordón (PJ) fue uno de los pioneros de los debates políticos televisados en Argentina. Compartió su análisis por Radio Nihuil

Por UNO

José Octavio Bordón, exgobernador de Mendoza y uno de los pioneros de los debates de candidatos en Argentina, analizó la situación de los presidenciables Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) frente al cruce que mantendrán este domingo y aseveró que "ante una elección tan estrecha, puede resultar una instancia definitoria".

El histórico referente del justicialismo provincial conversó con el programa "Primeras Voces" (Radio Nihuil) desde Bayona, una ciudad costera española ubicada cerca de Santiago de Compostela.

Y es que, a pocos días de cumplir sus 78 años, el exmandatario se animó a hacer el Camino de Santiago junto a su compañera, Mónica.

El ex gobernador José Octavio Bordón.
En los '80, José Octavio Bordón fue parte de un histórico debate televisado en el que enfrentó al radical Raúl Baglini.

En los '80, José Octavio Bordón fue parte de un histórico debate televisado en el que enfrentó al radical Raúl Baglini.

►TE PUEDE INTERESAR: La preparación de Sergio Massa para el debate presidencial con la idea de sumar votos indecisos

Grandes debates

El "Pilo" fue uno de los protagonistas de un debate televisivo que hizo historia en Mendoza: el que mantuvo con el radical Raúl Baglini en 1987.

"Fue una experiencia importante. Nadie pensaba que el PJ pudiera triunfar después de la derrota del '83 y la más compleja del '85. Y fue una conversación con planteos firmes y profundos. Mi querido amigo Baglini criticó más nuestra propuesta, pero siempre desde el plano del respeto", recordó.

Y describió: "Éramos dos co-trabajadores, compatriotas reconstruyendo la democracia argentina. Aquello era muy distinto a lo de hoy".

Eso sí: algunos desafíos de entonces siguen vigentes para Massa y Milei. "Nosotros nos dimos cuenta de que había que escapar a la tentación de hablarle al grupo de compañeros, correligionarios y veinte o treinta personas que estaban en el estudio de televisión. Y había que entender que uno le estaba hablando a la gente, a los millones de afuera, sin perjuicio de respetar y dialogar con el otro candidato", recordó.

Ya en 2015, Bordón fue uno de los principales promotores de Argentina Debate, una ONG que organizó dos eventos, uno previo a la primera vuelta electoral y otro antes de la segunda. En este último se vieron frente a frente Mauricio Macri y Daniel Scioli.

"Trabajamos 9 meses, trajimos a los especialistas que habían concretado debates en EE.UU., Brasil, Perú, Chile, Paraguay. Nos contactamos con países que a veces tenían menos tiempo de democracia que nosotros, pero ya habían organizado estos diálogos", recapituló el entrevistado.

"Pero -comparó- la disyuntiva sigue siendo la misma: ¿les vas a hablar a tus asesores que están ahí y son importantes o priorizás a las millones de personas que te están viendo? En aquel 2015 pasó y este año volvimos a ver que los debates presidenciales fueron las únicas ocasiones en que un programa logró igual o más rating que los mundiales donde la selección argentina juega finales".

Y redondeó: "Hay que pensar que hay millones y millones de personas que no han atendido la campaña pero que ese día están ahí mirando cómo funciona".

Una instancia que puede ser definitoria

Actualmente, el debate presidencial es obligatorio y lo organiza la Justicia Electoral.

"Mi impresión -continuó Bordón- es que el primer debate definió algunos votos. Y creo que si, como casi todas las encuestas dicen, estamos ante una elección apretada, la capacidad de uno u otro candidato de conectar mejor con las angustias, las esperanzas, la necesidad de cambio pero también de seguridad que tiene la ciudadanía puede ser fundamental".

"Al final, el debate del domingo saldrá bien o mal, pero será definitorio si los márgenes de diferencia son estrechos", concluyó.

►TE PUEDE INTERESAR: Los bioquímicos de Mendoza anunciaron el cobro de un coseguro de $3.000