Endeudamiento

Alfredo Cornejo se aseguró por ley un crédito de U$S160 millones que irá a Salud y Educación

Irán a financiar la transformación digital de los sistemas de salud y de educación. La habilitación de Cornejo es para tomar créditos con organismos como el BID

Tres meses le llevó al Gobierno completar los trámites para poder tomar un crédito de U$S160 millones. Ahora el Alfredo Cornejo promulgó la ley que lo habilita a endeudarse por ese monto, que destinará a financiar la transformación de los sistemas de salud y educación. El crédito podría tomarse con organismos multilaterales como el BID.

Son 85 millones de dólares para digitalizar los servicios de imágenes de 350 efectores de Salud, y los 75 millones de dólares restantes irán a infraestructura tecnológica de la DGE, puntualmente a la ampliación de la conectividad en escuelas, cableado estructurado, instalación de redes internas y provisión de equipamiento y para Aulas Digitales Móviles (ADM).

El fin del semana del 1 de junio pasado una comisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llegó a Mendoza para conocer en primera persona los proyectos de digitalización que habían diseñado por su lado los ministros de Salud, Rodolfo Montero y de Educación, Tadeo García Zalazar.

Hospital Central (17).jpeg
El Gobierno aseguró que parte del crédito se destinará a mejoras en el sistema de salud. 

El Gobierno aseguró que parte del crédito se destinará a mejoras en el sistema de salud.

Ese fue el puntapié inicial para que avanzar el aval de ese organismo a otorgarle a Mendoza el millonario crédito en dólares. Las negociaciones se habían iniciado mucho antes, tanto que el mismo Alfredo Cornejo las filtró en su discurso del 1 de mayo.

Ya a mediados de junio, el Gobierno logró el aval de la Legislatura a la toma de ese crédito y eso selló el camino que terminó de cerrarse con la ley 9650 que acaba de promulgar el Ejecutivo.

Digitalizar y automatizar el sistema de salud

El proyecto del ministro de Salud, Rodolfo Montero, es usar esos 85 millones de dólares en la digitalización del servicio de imágenes de 350 efectores de la provincia, muchos de los cuales siguen haciendo imágenes de diagnóstico como radiografías, ecografías y tomografías de manera analógica, y por tanto no pueden enviar esas imágenes de manera digital, ni sumarse a la aplicación del portal del paciente que tiene ese ministerio.

"Además de la digitalización del servicio de imágenes de todos los efectores de salud, pretendemos avanzar con la automatización de las farmacias de los hospitales, de manera tal de tener la trazabilidad desde que se compra el medicamento hasta que se dispensa", comenzó diciendo el ministro Montero.

Y sumó: "Pretendemos avanzar con la robotización de la entrega de medicamentos, para que eso que hoy se entrega en blisters se fraccione en unidades y que se puedan dar las dosis que realmente necesita el paciente. Todo eso nos ayudará a tener un mayor control de los stocks de las farmacias".

En el detalle de la utilización de esos fondos figuran:

  • Infraestructura tecnológica: finalización del cableado estructurado en hospitales y centros de salud, adquisición de equipamiento informático y modernización de redes.
  • Sistemas informáticos: desarrollo e implementación de herramientas para la historia clínica electrónica, sistemas de laboratorio, imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales, prescripción electrónica y administración de recursos humanos.
  • Interoperabilidad: integración de todos los subsistemas de información para mejorar la gestión, trazabilidad y seguimiento de la atención sanitaria.
  • Telesalud y atención remota: consolidación de plataformas de atención a distancia, particularmente para zonas alejadas o de difícil acceso.
  • Ciberseguridad: fortalecimiento de protocolos, protección de datos sensibles y seguridad de los sistemas digitales de salud.
  • Capacitación del personal: formación específica para equipos médicos, técnicos y administrativos en el uso y administración de las nuevas herramientas digitales.
  • Tableros de gestión: desarrollo de sistemas de monitoreo, análisis y toma de decisiones basados en datos en tiempo real.

Tadeo apuesta a mejorar la conectividad de las escuelas

Por su lado, el ministro de Educación, Tadeo García Zalazar definió que su área pretende destinar 75 millones de dólares para acelerar el programa Edutec 2025 que ya se empezó a aplicar y con el que apunta a mejorar la conectividad en más de 1.000 escuelas entre primarias y secundarias y dotarlas de carros tecnológicos, con los que se entregan notebook para docentes y alumnos.

aula alumnos docentes primaria mendoza escuelas
El Ejecutivo piensa destinar U$S75 millones a infraestructura tecnológica de la DGE. 

El Ejecutivo piensa destinar U$S75 millones a infraestructura tecnológica de la DGE.

"Nosotros ya comenzamos a desarrollar el Edutec y de hecho hemos invertido unos 7 millones de dólares, pero con este crédito que podría venir de la Corporación Andina de Fomento (CAF) se podría acelerar el proceso, porque de otra manera lograr la conectividad de esas escuelas nos llevaría más de 8 años", explicó García Zalazar.

Según detalló, esos 75 millones de dólares que pretende obtener en forma de crédito se distribuiría así: 35 millones de dólares para carros tecnológicos, 17,5 millones para ampliar la cobertura de conectividad en las escuelas, 12,5 millones se destinarían a licencias y capacitaciones y los 10 millones restantes irían a financiar infraestructura y software.

En principio, ese potencial crédito se devolvería en 15 años con 4 años de gracia.

Temas relacionados: