Una megaoperación policial en las favelas de la zona norte de Río de Janeiro, lanzada para desbaratar las actividades de la banda narco Comando Vermelho, ha desembocado en la jornada más sangrienta registrada en la historia de la ciudad. El saldo de la violencia, según reportes de distintas fuentes, asciende a más de 130 muertos, incluyendo miembros de la facción, agentes de seguridad y, según denuncias de organismos de derechos humanos, vecinos ajenos al conflicto.
Qué es el Comando Vermelho, la banda narco en el centro de la operación más sangrienta en Río
Comando Vermelho es una banda que nació en las cárceles de la dictadura, se desarrolló en las favelas y tiñe de rojo las calles de Río de Janeiro
Cerca de 2.500 agentes de las policías civil y militar participaron en el despliegue conjunto en complejos de favelas considerados estratégicos para la organización, como el Complexo do Alemão y la Penha, a solo 20 kilómetros de las zonas turísticas de Copacabana y Leblon.
Durante horas hubo enfrentamientos y detenciones en el norte de Río de Janeiro.
Escenas de "narcoterrorismo"
La operación, que tenía como objetivo la captura de miembros del CV y la incautación de armamento, desató una intensa batalla. Los narcotraficantes respondieron con tácticas de guerra:
-
Bloqueos: quemaron autos para crear barricadas espontáneas en las calles.
Armamento avanzado: utilizaron drones cargados con granadas para atacar a los agentes, un claro indicio de la escalada tecnológica del crimen organizado.
El Gobierno de Río de Janeiro defendió la acción como una respuesta necesaria al avance del grupo, al que calificó de “narcoterrorismo”, asegurando que el objetivo principal era frenar su expansión territorial. Se incautaron decenas de fusiles y se registraron numerosas detenciones vinculadas a la facción.
La ONU mostró su preocupación por el grado de violencia durante el operativo en las favelas de Ríos de Janeiro.
Comando Vermelho: el origen carcelario de la organización criminal más antigua de Brasil
El Comando Vermelho (Comando Rojo) se erige como la organización criminal más antigua y una de las más poderosas de Brasil, con una influencia que ha trascendido las fronteras de Río de Janeiro y se extiende a nivel nacional e incluso transnacional.
La historia del Comando Vermelho se remonta a la década de 1970, teniendo su cuna en el interior de la prisión de Ilha Grande, en Río de Janeiro. Lo que marcó su nacimiento fue una convivencia inédita y atípica: presos comunes fueron recluidos junto a militantes políticos y disidentes detenidos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985).
De esta interacción, los presos comunes adoptaron valiosas nociones de organización, jerarquía, disciplina y lealtad. Asimilaron un fuerte sentido de autoprotección frente a la brutalidad carcelaria, y adoptaron el lema de los grupos de izquierda: “Paz, justicia y libertad”, para justificar su lucha dentro y fuera de la prisión.
Inicialmente, el grupo fue conocido como "Falange Vermelha" (Falange Roja), para luego ser rebautizado por la prensa como Comando Vermelho, asociando el color "rojo" a sus orígenes con la izquierda radical.
Decenas de detenidos tras los operativos de las fuerzas policiales de Río de Janeiro.
Expansión del poder del Comando Vermelho
A partir de los años 80, el Comando Vermelho logró transcender las rejas y se consolidó como el actor dominante en el crimen organizado de Río de Janeiro.
El narcotráfico se convirtió rápidamente en su principal fuente de ingresos, permitiéndole controlar amplios territorios en las favelas de la ciudad.
El Comando Vermelho opera bajo un modelo de estructura descentralizada u "horizontal". Está compuesto por jefes locales (conocidos como "dueños del morro") que administran sus territorios con cierta autonomía, pero que a su vez deben tributar y rendir cuentas a una dirección central de la facción.
En las comunidades más marginadas, y ante la ausencia del Estado, el Comando Vermelho no solo controla el comercio de drogas, sino que establece un verdadero sistema paralelo de gobierno bridando hasta servicios básicos a los ciudadanos.
Este miércoles los vecinos de las favelas sacaban los cuerpos de sus casas.
Actividades criminales y alcance del Comando Vermelho
La red de actividades del Comando Vermelho es vasta y abarca diversos delitos de alto impacto, además el narcotráfico.
Además del tráfico de drogas y armas, es clave el control territorial de favelas, la extorsión y la venta ilegal de combustibles y servicios básicos. Crearon una aplicación de transporte, Rotax Mobili, diseñada para desplazar a plataformas legítimas y garantizar que los conductores obedezcan las reglas de las pandillas, como atravesar barricadas sin riesgo de represalias.
Aunque su corazón se encuentra en Río de Janeiro, el Comando Vermelho ha expandido sus tentáculos a numerosos estados brasileños (como Acre, Bahía, Ceará) e incluso a países vecinos como Paraguay y Bolivia.
El Comando Vermelho enfrenta una constante guerra por el territorio y el poder con facciones rivales como el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Terceiro Comando Puro (TCP).
El Complexo do Alemão y la Penha está a solo 20 kilómetros de las zonas turísticas de Copacabana y Leblon.
Liderazgo desde las rejas
A pesar de las operaciones y detenciones, el Comando Vermelho continúa operando cerebralmente desde la cárcel, demostrando la profunda infiltración de la facción en las estructuras del Estado:
-
Fernandinho Beira-Mar (Luiz Fernando da Costa): líder histórico y cerebro financiero, capturado en 2001.
Elias Maluco: responsable del asesinato del periodista Tim Lopes en 2002.
Mientras que Edgar Alves Andrade, conocido como Doca da Penha o Urso, es el líder del Comando Vermelho. Tiene 55 años, está prófugo de la Justicia brasileña y acumula veinte pedidos de captura. Se lo vincula a más de un centenar de asesinatos.
Operativos en Mendoza en 2023
Hace dos años la Policía Federal de Argentina realizó 42 allanamientos en provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Mendoza debido a conexiones que encontraron con la organización criminal brasileña conocida como Comando Vermelho. Esta causa está vinculada al lavado de dinero y millonarias transferencias en criptomoneda, las cuales no pudieron ser rastreadas.
En Mendoza hicieron dos operativos en los que no hubo detenidos pero sí secuestraron material de interés para la investigación en una oficina en Capital y una casa en Chacras de Coria, Luján.







