Operativo de la Policía Federal

La narcobanda de Brasil Comando Vermelho fue detectada en Mendoza y hubo dos allanamientos

Fue un amplio operativo con 42 allanamientos en todo el país por lavado de dinero y transferencias millonarias en criptomonedas. En Mendoza allanaron dos casas donde secuestraron material de interés para la causa

Por UNO

La Policía Federal realizó 42 allanamientos en provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Mendoza debido a conexiones que encontraron con la organización criminal brasileña conocida como Comando Vermelho. Esta causa está vinculada al lavado de dinero y millonarias transferencias en criptomoneda, las cuales no pudieron ser rastradas.

En la provincia hicieron dos operativos en los que no hubo detenidos pero sí secuestraron material de interés para la investigación.

Los procedimientos se realizaron al mediodía del miércoles pasado a cargo de la Policía Federal de Mendoza, quienes allanaron una oficina en Capital y una casa en Chacras de Coria, Luján.

El primero de ellos fue en un estudio contable en pleno centro de la Ciudad de Mendoza, donde encontraron un disco rígido con material de importancia para los pesquisas. El otro allanamiento fue en una vivienda de Chacras donde no capturaron a nadie ni tampoco se llevaron dispositivos.

policia federal comando Vermelho brasil mendoza 3.jpg
Los allanamientos fueron realizados por la Policía Federal en Buenos Aires, Capital Federal y en Mendoza.

Los allanamientos fueron realizados por la Policía Federal en Buenos Aires, Capital Federal y en Mendoza.

►TE PUEDE INTERESAR: Imputaron al ex comisario de la Policía Federal por otras 20 coimas que habría recibido de cueveros

Según la investigación realizada por la fuerza federal, la banda narcocriminal había llegado hasta Mendoza, donde creen que apuntó hacia el mercado vitivinícola con una empresa por la cual el jefe de la organización preveía efectuar envíos de vinos a Brasil y a Francia.

En estos son videos de los secuestros que hizo la Policía Federal en Buenos Aires.

Embed
Embed

El operativo de gran despliegue de la Policía Federal

La causa comenzó luego de una denuncia hecha por la Procuraduría de Criminalidad Económica y el Lavado de Activos (Procelac), desde donde advirtieron transferencias millonarias de fondos por intermedio criptomonedas y activos fiduciarios y como principal sospechoso apuntaron a un hombre de Brasil y a su núcleo familiar.

La Policía Federal determinó que el denunciado y su pareja habían estado fuertemente involucrados hace años en maniobras de lavado de activos en Brasil, sindicados en primera instancia como propietarios de una entidad de asesoría financiera de Brasilia, empresa que promocionaba trasladar jóvenes universitarios a fin de estudiar en Argentina, pero que era utilizada para mover sumas millonarias en reales vinculados a la organización narcocriminal identificada como Comando Vermelho.

Por su parte, la justicia de Brasil bloqueó cuentas por la suma de 681.000.000 de reales y embargo de bienes muebles e inmuebles.

Las medidas ordenadas por los fiscales federales que intervinieron se concentró en determinar las acciones que desplegaban en nuestro país el grupo liderado por el jefe de la organización brasileña, y lograron desentramar un elaborado sistema de operaciones dinerarias sin un marco legal o comercial registrado que oficiara como aval de las sumas millonarias que eran introducidas en el circuito comercial de nuestro país.

Hacían depósitos, transferencias, cambio de divisas, créditos mutuos y operatorias con poderes certificados por notarios de confianza del núcleo criminal.

policia federal comando Vermelho brasil mendoza 2.jpg
En los allanamientos realizados en Buenos Aires encontraron todo tipo de elementos involucrados en el lavado de dinero.

En los allanamientos realizados en Buenos Aires encontraron todo tipo de elementos involucrados en el lavado de dinero.

►TE PUEDE INTERESAR: Imputaron a los hermanos detenidos en Las Heras sospechados de integrar una red internacional de pedofilia

Con estas herramientas legales el cabecilla de la organización, conocido como El Negro o El Jefe autorizaban a operar en su nombre a los “testaferros o presta nombres”, para temas administrativos como en la compra venta de bienes como autos, o empresas, viviendas, y terrenos, con el fin de alejar su responsabilidad sobre el patrimonio, sin dejar de ser su dueño.

A medida que avanzaba la investigación, detectaron que el sospechoso y su familia bajaron notoriamente su exposición en las redes sociales, a la par de sus primeras operaciones registradas en el Argentina, donde se constató la compra de vinos en la zona Norte del país, en dos operaciones no muy significativas.

Dentro de estos nuevos socios criminales se pudo dejar documentada la relación de la organización brasileña con empresas de viajes estudiantiles, con el mercado de capitales (informal) en Argentina, las que operaban en el microcentro porteño en las conocidas “cuevas” financieras.

Además, los pesquisas detectaron nuevos integrantes que incorporaban al plantel el líder narcocriminal, siendo relevante un nuevo integrante quien no poseía antecedentes comerciales ni penales, y a poco de ingresar al país, consolidó una fuerte estructura dedicada a la compra y venta de activos virtuales con otras personas de nacionalidad brasileña.

La diversificación del poder económico de esta empresa criminal llevó a dilucidar la apertura del líder de la organización hacia el mercado vitivinícola con empresa radicada en la provincia de Mendoza, por medio de la cual el investigado preveía efectuar envíos de vinos a la República Federativa de Brasil y a la República de Francia.

policia federal comando Vermelho brasil mendoza 4.jpg
Parte de elementos secuestrados importantes para la causa de la banda narcocriminal Comando Vermelho.

Parte de elementos secuestrados importantes para la causa de la banda narcocriminal Comando Vermelho.

Los resultados del allanamiento

El miércoles al mediodía y de manera simultánea, se realizaron 42 allanamientos en la Ciudad de Buenos Aires y microcentro, zona Sur y Norte del Gran Buenos Aires, y en la provincia de Mendoza.

El resultado de la totalidad de los procedimientos fue la detención de tres de los principales involucrados, y el secuestro de una suma millonaria en efectivo de más de $65.000.000, 160.000 dólares, 25.000 euros, 30.000 reales, 1.500 francos suizos, 6 vehículos de alta gama, armas de fuego, celulares, diversos elementos de computación para realizar la maniobra y una importante cantidad de documentación de vital interés.

Además se trabó embargo en todas las cuentas bancarias, inhibición de todos los bienes, congelamiento y bloqueo de cuentas de criptomonedas de más de 22 personas, como así también se dispuso la clausura de 6 oficinas en el microcentro porteño utilizadas para el intercambio ilícito de cryptoactivos y divisas extranjeras.

En la investigación, los pesquisas consiguieron obtener direcciones de varias billeteras virtuales lo que permitió estructurar los allanamientos participando en forma conjunta especialistas de la Policía Federal con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (U.F.E.CI) repercutiendo en la obtención y secuestro de más de 15 billeteras virtuales (cryptoactivos), que permitieron el secuestro instantáneo de más de 50.000 dólares y el rastreo de otras cuentas y subcuentas vinculadas con sumas millonarias, lográndose sentar precedentes en la materia en el plano nacional.

Continúan con el análisis de la documentación secuestrada y no descartaron que puede haber nuevos allanamientos.

Temas relacionados: